| DECLARACION PÚBLICA POR ASESINATO DE BERTA CACERES
 Chile, 4 de Marzo
 El asesinato de la lideresa Berta Cáceres, dirigente del pueblo lenca, es la expresión máxima de la creciente persecución a los defensores y defensoras del agua y de la vida, llevada adelante por quienes buscan depredar los territorios. Exigimos justicia ante este nuevo crimen y solidarizamos con la familia, la organización “Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh)” y los defensores y defensoras de los derechos humanos. Rechazamos categóricamente este nuevo atentado que busca amedrentar y descabezar la resistencia de los territorios amenazados por megaproyectos.
 El cobarde asesinato de Berta, quien ya contaba con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por reiteradas amenazas de muerte, ocurrió en la madrugada de este 3 de marzo cuando su propio domicilio fue invadido. La semana pasada, en conferencia de prensa, la lideresa había denunciado el asesinato de cuatro dirigentes campesinos y había rechazado la instalación de bases norteamericanas en su territorio. Este crimen sin duda está enmarcado en la expansión del extractivismo que estamos sufriendo en  América Latina. Cada bosque, cada río, cada cerro sobreexplotado y cada comunidad que se levanta, implora porque este avasallamiento se detenga, denunciando que se están vulnerando los derechos humanos, especialmente a los pueblos indígenas y a las mujeres. Recordaremos a Berta como una gran luchadora, cuya única arma fue su voz. Levantando el respeto a los derechos sociales y ambientales, ella construyó su liderazgo en la resistencia contra la instalación de represas hidroeléctrica y de la minería en territorios indígena, lo que el 2015 fue reconocido al ganar el premio Goldman o Nobel alternativo. Exigimos al gobierno hondureño que aclare y condene a los responsables de este bestial asesinato, puesto que -de lo contrario- el silencio los vuelve cómplices, más aún considerando el marco de violencia estructural, la crisis económica y el reciente lanzamiento del programa económico que pretende impulsar la generación eléctrica mediante centrales hidroeléctricas sin consulta alguna a sus habitantes. Queremos hacer un llamado a no dejarnos amedrentar ante esta gran pérdida, sino más bien a fortalecer las articulaciones regionales en la defensa de nuestros ríos, nuestros bienes comunes, nuestros territorios, el agua y la vida. Sabemos que es difícil, mas el tiempo nos dará la razón.Organizaciones Firmantes: Acción por la Tierra/EarthAction Santiago
 Agrupación de exPresas y exPrersos Políticos, Valparaíso
 Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos desaparecidos de Atacama
 Agrupación de pequeños regantes y no regantes del río Mostazal, Limarí
 Amerindia Chile
 Asamblea por el Agua del Guasco Alto
 Asociación Chilena de ONG (Acción)
 Asociación Chilena de Voluntarios (ACHV)
 Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI.
 Atacama Limpio
 Casa de Mujeres de Ngulumapu
 Centro Cultural Social y del Medio Ambiente, CEIBO
 Centro Cultural Wixal Kimvn de Padre Hurtado
 Centro Ecuménico Diego de Medellín
 Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
 Colectivo «Mujeres de Zonas de Sacrificio», Valparaíso
 Colectivo de Acción por Palestina
 Colectivo Ecologista Aire Puro
 Colectivo informativo Mapuche Mapuexpress
 Colectivo Quillahuaira
 Colectivo VientoSur
 Comisión Ética Contra la Tortura
 Comité de Refugiados Peruanos en Chile
 Comité Oscar Romero
 Comunidad Evangélica Luterana de Hualpen, Bío Bio.
 Consejo de Defensa del Valle del Huasco
 Consejo Ecológico de Molina
 Cooperativa APACHETA
 Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA)
 Diario El Itihue de San Carlos
 Ecoceanos
 Radio del mar
 Ecosistemas
 Editorial Quimantú
 Espacio Liberado El Jardín
 Fundación Habitar
 Grupo de trabajo por Derechos Colectivos (Chile – Wallmapu)
 Grupo ETC, México
 Grupo Huari
 Huerto Comunitario La Berenjena, La Florida
 International Graduate Centre for the Study of Culture (GCSC), Justus-Liebig University Giessen
 Justicia Paz e Integridad de la Creación, Araucanía
 LEASUR, Litigación estructural en DDHH
 Marcha Mundial de las Mujeres – Chile
 Mingakuti
 Movimiento de defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medioambiente, MODATIMA de Petorca.
 Movimiento en defensa del Medioambiente, Los Choros, Coquimbo. Movimiento Ciudadano de Pirque
 Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida.
 Ñuble Libre
 Observatorio Aguas
 Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina, OCMAL
 Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA
 Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, Sociedad Misionera de San Columbano.
 ONG Estudios Territoriales Aplicados Choapa
 ONG Socioeducativa Trafkintu
 Organización Ciudadana y Ambiental de Salamanca
 Organización VIVE CURACAUTÍN (Región Araucanía, Chile)
 Pastoral Salvaguarda de la Creación, Valle del Huasco
 Programa radial mapuche Wixage anai
 Programa Radial Semillas de Agua
 Radio Placeres de Valparaíso
 Red Ambiental Norte
 Red de acción en plaguicidas y sus alternativas en América Latina, RAP-AL
 Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA)
 Red de Comunicación Mapuche Wallmapu
 Red de Semillas Libres de Chile
 Red Metropolitana no Alto Maipo
 Red por la Defensa de la Precordillera, Panul Parque Comunitario
 Red por la defensa de los Territorios Wallmapu (Chile)
 SOS Huasco
 Valles en Movimiento
 Yo no quiero transgénicos en Chile
 Personas firmantes: Alba Zambrano Constanzo, Directora Magister en Psicología Comunitaria, Universidad de La Frontera. Temuco
 Alberto Arroyo Picard, RMALC
 Alberto Chirif, antropólogo. Perú
 Constanza Araya, Economista
 Galy Chávez Burgos, periodista
 Gonzalo Núñez Erices, filósofo
 Guido Candio, militante de apoyo a la causa ancestral Pewenche
 José Alejandro Marimán Quemenado, Director Diplomado en Estudios Indígenas, UAH (Chile); y Director Centro de Estudios Rümtun (Chile – Wallmapu)
 Juan Carlos G. Chirgwin Boos, Wiseman Avenue, Outremont
 Juan Pablo Orrego, Presidente – Ecosistemas y  Premio Goldman 1997
 Marcela Parra
 Noelia Garrido, Presidenta Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera, Temuco
 Pablo Quintero, UFRGS, Brasil
 Rita Laura Segato, antropóloga y feminista, Universidad de Brasília
 Rodolfo Montes de Oca. C.I:V-17457926. Caracas,Venezuela.
 Rosamel Millaman Reinao, Universidad Católica de Temuco
 |