17 - junio - 2024

Santiago de Chile y la infraestructura cultural. Una apuesta de equidad urbana

santiago
Por Marco Muñoz Ortiz, Arquitecto
El urbanismo y las ciencias sociales muchas veces nos permiten ahondar de manera desagregada en las características propias de los territorios, ya sea de manera cuantitativa, cualitativa, sensitivas y sus relaciones entre sí. Pudiendo de manera sencilla y tabulable, hacer cuadros comparativos entre zonas, barrios, distritos, provincias, ciudades.
Hoy no es un tema tabú hablar de la desigualdad que existe en nuestro territorio. Ya sea en la diferencia entre región y capital, entre comunas o entre sectores de las mismas. Existiendo propuestas de carácter público y privado de hacer de esta carencia, la oportunidad de tener una carta de navegación para las próximas décadas para alcanzar y contribuir de manera conjunta hacia un país desarrollado. Con un desarrollo sostenible, justo, inclusivo y participativo.
Existiendo pocos espacios e instituciones públicas donde se fomente la discusión y se transforme en decisión sobre el planeamiento y el desarrollo urbano de nuestro territorio. Un espacio perdido por el Estado luego de la desaparición de la CORMU. Han sido los consejos y comisiones ministeriales los que han apostado de manera sectorial a contribuir desde sus presupuestos específicos a subsanar la iniquidad urbana que poseen nuestros territorios, dotando de servicios e infraestructura pública para hacer contrapeso a la expansión de nuestras ciudades de manera explosiva por parte del mercado inmobiliario habitacional y/o comercial. Transformando a nuestros territorios en una trama densa del consumo, segregada y a su vez con un contrapeso cultural abismante entre los centro de la ciudades y sus respectivas periferias.
Problema abordado de manera audaz por el Estado, con la construcción del Nuevo Centro Nacional de Arte Contemporáneo, en el ex Aeropuerto Cerrillos. Transformándose en un puente entre la centralidad cultural, los ejemplos modelos (Museo Interactivo Mirador – Centro Cultural Espacio Matta) y la periferia sur de la ciudad de Santiago. Apostando desde el Estado, a partir de la infraestructura cultural, a disminuir la iniquidad urbana. Proponiendo a macro escala la construcción de una ciudad continua, disminuyendo los bordes y creando un hilo conductor alternativo, que se contrapone a la lectura de una ciudad pericentral propuesta por el consumo y el mercado del retail.
Marco Muñoz Ortiz, Arquitecto Septiembre 2016

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados