Actores, comunidad en general y nuevos migrantes también participaron de la actividad.
Fuente: https://laprensaaustral.cl/espectaculos/intervencion-artistica-abordo-la-esclavitud-en-magallanes/
En 1895 se realizó en Punta Arenas un remate público de 165 integrantes de la etnia selknam. Las transacciones tuvieron lugar en el muelle, la Plaza de Armas y en unas bodegas ubicadas cerca del Río de la Mano. Con el objetivo de recordar este hecho y reflexionar respecto al exterminio de los pueblos originarios y otros actos de discriminación, ayer el grupo de teatro de la Universidad de Magallanes, con el apoyo de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el marco de la Escuela de Temporada Invierno 2018, realizó una intervención artística en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero, denominada “Remate de indios”.
Basados en los hechos señalados anteriormente, los participantes replicaron las condiciones y la forma en que se trataban a estos esclavos. De igual forma mostraron el apellido de algunos interesados en la adquisición de estos indígenas, como Señoret y Contardi, entre otros. Quienes protagonizaron la puesta en escena representaron situaciones verídicas como el que los niños fueran arrancados de los brazos de sus madres y que a muchos adultos se les arrancara alguna de sus orejas para marcarlos.
La presentación artística contó con la presencia de la argentina descendiente selknam Mirtha Salamanca, bisnieta de Lola Kiej-pa. A ella se sumó Carolina Quintul, representante del pueblo kawésqar. Ambas también estuvieron en la emisión del documental “Kre-Chenen”, proyectado ayer en el Museo Regional de Magallanes. Salamanca igual realizó un conversatorio posterior.
Reflexión
Los gestores de la iniciativa fueron la actriz y encargada del grupo de teatro de la Umag, Nitzamé Mayorga, y el historiador Rodrigo González. Ambos contaron con la colaboración del artista, Ariel Ulloa.
La intervención tuvo lugar en la Plaza de Armas, mismo lugar donde en 1895 se realizó el remate de los indígenas.
Según explica la actriz, se hizo un llamado a toda la comunidad para que participara de esta intervención y, por lo mismo, contó con actores, comunidad en general y migrantes que recientemente se han instalado en la zona. Así se conformó un equipo de trabajo de 25 personas que trabajó por cerca de un mes para afinar todos los detalles de la presentación.
Nitzamé Mayorga también agregó que la idea nació cuando leyendo libros de los vejámenes de los pueblos originarios, supieron que los días 7, 8 y 9 de agosto en 1895, se realizó el remate de esclavos selknam. “Cuando encontramos esa fecha decidimos que en el fondo era súper importante recordar el hecho, ya que han pasado 123 años. Teníamos que retomar este acontecimiento para que la gente sepa lo que sucedió con los indígenas. El objetivo era lograr una reflexión actual de los pueblos originarios y denotar que estas situaciones denigrantes hacia ellos siguen sucediendo, pero también a transexuales, minorías y nuevos migrantes. Queríamos recordar pero también reflexionar”, concluyó la actriz.