15 - octubre - 2025

Demandan que Presidente Boric retire proyecto de Ley de Piñera que mantiene a la industria salmonera en Parques Nacionales y Áreas Protegidas

  • Yohanna Coñoecar, de las comunidades Mapuche-Wichille indicó que “es urgente que el Presidente Gabriel Boric pueda tomar cartas en el asunto, sacar este proyecto de tramitación y proponer medidas de acuerdo a los tiempos».
  • A fines de enero de 2022, a semanas de terminar su régimen, el gobierno de Piñera presentó al Parlamento el proyecto de ley 14.811-21 para ser discutido con suma urgencia.
  • Ecoceanos afirmó que «también la colusión entre autoridades y funcionarios sectoriales con el empresariado acuícola, ha permitido la existencia de concesiones de salmonicultura en áreas protegidas».

Santiago de Chile, 12 de mayo del 2022 (radiodelmar.cl)– Este miércoles 11 de abril fue entregado en el palacio presidencial de La Moneda la solicitud de 52 organizaciones ciudadanas, comunidades costeras e indígenas, centros de estudio y movimientos sociales para que el gobierno de Gabriel Boric retire del tramite legislativo el proyecto de Ley que a días de finalizar su mandato, Sebastián Piñera presentó para que la industria salmonera siga operando en las Áreas silvestres protegidas de las costas de Chile. Este Proyecto de ley N° 14.811-21,  fue ingresado por Piñera en enero de 2022.

Las organizaciones y comunidades firmantes denuncian que el objetivo de esa propuesta es “perpetuar las concesiones acuícolas otorgadas por el Estado al interior de áreas protegidas”, lo que va en contra de lo planteado por los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de Naciones Unidas a los que Chile adhirió en 2015.


Solicitud de organizaciones al presidente Gabriel Borica donde SOLICITA RETIRO PROYECTO DE LEY DE CONCESIONES ACUICOLAS SUSTENTABLES DENTRO DE AREAS PROTEGIDAS


 

Centro Ecocéanos: Poner fin al Far West Salmonero en la Patagonia chilena

El Centro Ecocéanos, que fue una de las organizaciones que presentó presencialmente la carta en La Moneda, indicó que actualmente existen 416 concesiones de salmonicultura industrial que operan “de facto” al interior de áreas protegidas destinadas a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad costera.

«La permisiva legislación actual ha permitido operaciones de acuicultura intensiva en áreas protegidas tales como Reservas Nacionales y Forestales y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU).»

Ecoceanos afirmó que «también la colusión entre autoridades y funcionarios sectoriales con el empresariado acuícola, ha permitido la existencia de concesiones de salmonicultura en áreas protegidas donde se encuentra expresamente prohibido operar, como es el caso de los Parques Nacionales, exigiendo cumplir con estándares de evaluación de impacto ambiental menos riguroso, como son las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA)»

Juan Carlos Cárdenas, médico veterinario y director del Centro Ecocéanos, señaló que “la presencia y destructivas operaciones de los monocultivos industriales de salmónidos son incompatibles con los objetivos de conservación de las vulnerables y prístinas áreas protegidas de la Patagonia chilena. Es hora que la presión de la sociedad civil, movimientos sociales y consumidores internacionales generen voluntad y decisión política para rectificar el rumbo, poniendo fin al far west salmonero austral”

No transformar áreas protegidas en zonas de sacrificio en el sur de Chile

Patricio Segura, periodista y activista socioambiental en Aysén, afirma que la intención del anterior gobierno al ingresar este proyecto fue la de “validar algo que viene ocurriendo de facto, para beneficiar a un sector productivo que ha demostrado claramente su irresponsabilidad, en términos no sólo ambientales sino también sociales, con el impacto que ha generado tanto en Chiloé como en la zona sur austral, mediante la salmonicultura”.

Por su parte Yohanna Coñoecar, dirigenta socioambiental en comunidades indígenas de la Región de Los Lagos, indicó que “Hoy es urgente que el Presidente Gabriel Boric pueda tomar cartas en el asunto, sacar este proyecto de tramitación y proponer medidas de acuerdo a los tiempos y al cambio climático. Proponer nuevas formas que no signifiquen transformar las áreas protegidas en zonas de sacrificio. Desde las comunidades costeras, vemos que no es posible seguir manteniendo la actividad salmonera en el sur de Chile, sobre todo bajo estas condiciones y en estos espacios protegidos”.

A su vez Erwin Sandoval, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), señaló “Si vamos a avanzar en sustentabilidad, vamos a avanzar decididamente en enfrentar la crisis climática y de biodiversidad. Si vamos a ser verdaderamente un país ecológico, este proyecto tiene que ser retirado de trámite”.

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados