En la madrugada de este miércoles un fuerte contingente de COP de Carabineros llegó hasta el sector de Guallalí para cruzar el río Chaquilvín hacia la recuperación territorial pewenche lov Rgaliko.
Por: Alberto San Martín
Texto y fotos de Resumen.cl
30 de abril de 2025
«Está mal la cosa, entraron las fuerzas policiales disparando, los lamien estaban ahí observando para proteger sus casas y no tienen nada más con que defenderse que con piedras» señaló una comunera del sector.
En febrero nuestro medio visitó el lugar constatando las duras condiciones que deben soportar las familias pewenches, que en medio del aislamiento y la precariedad, luchan por mantener su cultura y recuperar las tierras que históricamente fueron usurpadas a sus ancestros por colonos amparados por el Estado chileno.
La cruda historia de la recuperación territorial
Desde el año 2018 distintas familias del territorio comenzaron la recuperación de sus tierras del ex fundo Los Guindos. Según indican fueron usurpadas hace 130 años por las familias Bunster y Campagna, quienes adquirieron estas tierras bajo engaños y fraudes, con la permisividad del Estado y fuerzas policiales.
Junto al fuego y compartiendo un mate tras tomar once junto a su ruka (casa mapuche), en aquella oportunidad nuestro equipo conversó con la comunera pewenche Miriam Purrán, quien nos contó sobre la historia del lugar, sobre la recuperación territorial en Rgaliko, y las razones de esta lucha.
«Rgaliko comienza hace muchos años atrás. Acá era, estas tierras eran de nuestros antepasados, de nuestros Kuivikecheyem (ancestros), y que con el tiempo ellos fueron sacados de acá. O sea, hubo un genocidio acá. Mataron a todos nuestros antepasados, los torturaron, y así comenzó el tema del Fundo Los Guindos. Venían gente, vivían acá, después los sacaban cuando ellos querían, porque era del latifundista, era del rico. Y la gente nunca se atrevió a pelear, porque la historia es tan sangrienta, es tan horrible, porque acá murieron niños, murieron ancianos, murieron jóvenes. Fue una masacre que hubo acá en Rgaliko» señala la comunera.
También puedes ver: Nuevo documental sobre la recuperación territorial pewenche Rgaliko de Alto Biobío