Artesanales celebran aprobación en el Senado, pero exigen reponer la equidad en merluza y aprobar licitaciones
Valparaiso, 16 de abril de 2025. (Condepp)– La Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal valoró la aprobación en general del proyecto de ley de fraccionamiento pesquero por parte del Senado como un avance histórico en la lucha por una distribución más justa de los recursos del mar. Sin embargo, la organización advirtió que aún quedan puntos claves que deben ser corregidos en el tercer trámite legislativo.
“Estamos contentos, pero no tranquilos. Valoramos que el Senado haya aprobado el proyecto, pero no podemos aceptar que se mantenga una injusticia con la merluza común. Se debe restituir el 70% para el sector artesanal, como ya había aprobado la Cámara. Además, necesitamos con urgencia que se aprueben las licitaciones que permitirán financiar una plataforma social para quienes trabajan en el mar sin ninguna red de protección”, señaló Hernán Cortés, presidente de CONDEPP y vocero de la Alianza.
Desde la Alianza enfatizaron que el texto aprobado fue producto de una negociación desigual, donde se revirtió parte del avance logrado en la Cámara de Diputados, y que la decisión final en la Comisión Mixta será clave.
Pascual Aguilera, presidente de CORANOR, agregó: “Aquí no estamos pidiendo privilegios, estamos pidiendo justicia. La merluza se debe destinar a consumo humano, y la mejor forma de que llegue a las familias es en las ferias libres como pescado fresco, que provee la pesca artesanal. Además, la pesca artesanal usa artes de pesca que cuidan la sostenibilidad de la Merluza, a diferencia de la Industria que usa el arrastre que arrasa con absolutamente todo”.
Marcelo Soto, presidente de CONFEPACH, también se sumó a los cuestionamientos: “La Comisión de Hacienda fue usada como escudo para proteger privilegios que nacieron de una ley manchada por la corrupción. Hoy tenemos la oportunidad de enmendar el rumbo y legislar para el país, no para un puñado de empresas”.
Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, recalcó: “No puede haber una ley de fraccionamiento que ignore a las mujeres del mar. La plataforma social es una deuda histórica con quienes sostienen las actividades conexas, muchas de ellas realizadas por mujeres que hoy siguen invisibilizadas”.
Desde la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal hacen un llamado a la Cámara de Diputados y a la Comisión Mixta a reponer la justicia en el fraccionamiento y aprobar las medidas que permitan dar estabilidad, dignidad y equidad al sector artesanal, garantizando también el financiamiento de una plataforma social robusta y permanente.