03 - agosto - 2025

Chile cae 17 lugares en indices de Libertad de Prensa en informe de Reporteros sin Fronteras 2025

Cada año, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), Reporteros Sin Fronteras (RSF) publica su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, un índice que evalúa las condiciones para el ejercicio del periodismo en 180 países y territorios.


Fuente: Reporteros sin fronteras
02 de mayo de 2025


Este año, Chile cae 17 puestos, ubicándose en el puesto número 69, luego de haber registrado una mejoría en 2024 (del 83 al 52).

El principal indicador en que se registra una baja sustancial es en el sociocultural, en el que se percibe una baja en la confianza en el periodismo, debilidades en el pluralismo informático, y condiciones para investigar temas sensibles.

También hay una percepción de que hay factores económicos que afectan la calidad del ecosistema informativo en Chile. Un indicador común para todos los países en esta calificación 2025.

El ranking se ha consolidado como una referencia mundial para gobiernos, organizaciones internacionales y prensa.

La edición 2025 fue presentada globalmente desde la madrugada del viernes 2 de mayo.

Aunque la libertad de prensa está garantizada en la Constitución chilena y en el ordenamiento jurídico, no siempre se respeta en la práctica. El periodismo de investigación pierde terreno y las agresiones a periodistas se multiplican. Los procesos judiciales contra medios y periodistas se han convertido en una estrategia recurrente para silenciar al periodismo.

Panorama mediático en Chile

https://rsf.org/es/pais/chile

Aunque los medios de comunicación ofrecen una imagen de cierta diversidad, en realidad pertenecen mayoritariamente a grupos económicos. Los principales periódicos son El Mercurio y La Tercera; las cadenas de televisión más vistas son Televisión Nacional de Chile (TVN), Mega, ChileVisión y T13, y las emisoras de radio informativas con mayor audiencia son Bío Bío, Cooperativa y ADN. La demanda ciudadana de pluralismo informativo está aumentando, lo que proporciona espacio para el desarrollo de medios alternativos, que aún carecen de profesionalidad y de recursos económicos y humanos estables.

Contexto político

La oleada de manifestaciones populares que comenzó en octubre de 2019 ha provocado cambios sin precedentes en la historia política del país y ha convulsionado el panorama político chileno. Sin embargo, pese a que la reforma constitucional había despertado algunas esperanzas, fue rechazada en septiembre de 2022. Los principios democráticos siguen sufriendo un estancamiento institucional, también en el ámbito de la comunicación.

Marco legal

La Constitución vigente en Chile, impuesta por la dictadura cívico-militar en 1980, apenas se modificó bajo el tercer gobierno de la Concertación (2000-2006). Aunque la ley sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo se aprobase en mayo de 2001, la redacción de la nueva Constitución, prevista para 2023, y una nueva propuesta de modificación del reglamento de la prensa no garantizan el abandono de los pocos principios jurídicos de la dictadura y el derecho a la información.

Contexto económico

En Chile, los principales medios de comunicación están en manos de grupos económicos, y los posibles conflictos de intereses en el tratamiento de ciertos temas (por ejemplo, medio ambiente o asuntos sociales) han hecho mella en la confianza de gran parte de la población. Los cambios demandados por la sociedad civil han puesto de manifiesto la necesidad de un órgano regulador que apoye la profesionalidad de los medios, el ejercicio del periodismo, mayor independencia, y un mayor apoyo a las publicaciones alternativas.

Contexto sociocultural

Los ciudadanos y movimientos sociales manifiestan una importante desconfianza hacia la información publicada por los medios de comunicación, por su tratamiento subjetivo (temas no abordados o, por el contrario, priorizados) que excluye a las voces y sectores críticos. Aunque existe una prensa y periodistas que contribuyen a generar confianza entre los ciudadanos, hay una demanda social de una mayor pluralidad mediática.

Seguridad

El recrudecimiento de las manifestaciones y protestas, y el cuestionamiento del modelo político actual han dejado al descubierto las violencias perpetradas contra los periodistas por parte de la policía y los organismos de inteligencia militar. Las leyes existentes son poco eficaces para proteger a los profesionales de la información y, a pesar de algunos avances, los ataques contra los periodistas y los medios siguen quedando mayoritariamente impunes. Se requiere especial atención para proteger a las mujeres en el ejercicio de la profesión.

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados