ECMPO Wadalafken fue reducido de 105 mil hectáreas a 3 mil 500 por el Comité Técnico integrado por funcionarios designados por el gobierno central, más la Armada. Ahora las comunidades pueden reclamar esta inconsulta decisión gubernamental.
Valdivia, 22 de mayo de 2025.(radiodelmar.cl)– En una polémica y criticada decisión, la Comisión de Uso del Borde Costero de la Región de Los Ríos (CRUBC), rechazó el martes (20.05.2025) la solicitud de las comunidades de la costa sur de Valdivia de recuperar su Espacio Costero Marino denominado Wadalafken. El comité técnico de esta Comisión, integrado mayoritariamente por funcionarios designados por los Ministerios estatales más la Armada y algunos representantes de la sociedad civil, propusieron que se rechace esta solicitud de ECMPO y estuvieron por imponer una reducción del 97% de lo solicitado.
Así, el espacio costero ancestral Mapuche Lafkenche solicitado por las comunidades locales de 105 mil hectáreas, queda reducido a tan solo unas 3 mil 500 hectáreas.
La decisión de este comité no contempló las consultas, diálogos e información a las comunidades y solo a último momento se conocieron los detalles de su polémica y abusiva propuesta de disminución del espacio costero marino.
Ahora las comunidades pueden recurrir a una instancia de reclamación y tendrán plazo de un mes para afrontar este arrollador bloqueo realizado por la burocracia estatal, que con esta decisión se alínea a los intereses y presión ejercida por sectores político empresariales portuarios, acuícola nacional y transnacional e inmobiliario y forestal.
Reacción de Comunidades
Según diversas consultas realizadas por radiodelmar.cl a representantes de comunidades y observadores del proceso, la escandalosa reducción del espacio costero marino propuesta por el Comité Técnico de la CRUBC es «técnicamente hablando, sus argumentos presentados para esta reducción, no son potentes». Así que elementos de reclamación existen «desde lo político-social, en lo técnico, y en la interpretación de la Ley Lafkenche (20.249) que es la que obliga a establecer estos Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios».
En las comunidades también se volvió a señalar que la implementación de este ECMPO no prohibe las actividades de los pequeños y medianos emprendimientos de familias, comunidades, pesca artesanal, gastronomía y turismo. Esto además de mantener estas actividades productivas y económicas locales, contribuye a proteger el medio ambiente y ofrece oportunidades de administración conjunta y «de carácter asociativo y colectivo».
«Detras de la decisiones técnicas hay algo obviamente político. Los técnicos no llegan a esas conclusiones por razón propia. Aqui hay.presión y para saber quienes presionan hay que saber quienes se sienten afectados», dijo a radiodelmar.cl un representante de las comunidades.
«La presencia de salmoneras está latente y existen alrededor del ECMPO solicitado. También existe la presencia de la industria forestal. El puerto de Corral hoy es puerto mayoritariamente para las forestales y quieren ampliarse. Hay un interés de potencia a corral como.puerto pero no les a resultado hasta ahora pero para alla apunta la planificacion publico privada», agregan desde las comunidades.–