25 - mayo - 2025

Eva Illouz: Capitalismo emocional. «Para hacerle una cena romántica a mi novio necesitaba dinero, que no tenía. Entonces vi la conexión entre romanticismo y dinero.»

Eva Illouz de 62 años es una socióloga franco-israelí reconocida por sus importantes aportes a la teoría crítica, especialmente en el campo de la sociología de las emociones y el impacto del capitalismo en la vida íntima y las relaciones sociales.

Nacida en Marruecos, criada en Francia, estudió y, posteriormente, impartió clases en algunas de las mejores universidades del mundo.

Cómo comenzó. Así lo explica ella misma:

“Creo que uno de los incidentes que me hizo pensar fue cuando estaba haciendo mi doctorado en Estados Unidos y vivía con un presupuesto muy ajustado. Tenía novio y era su cumpleaños. Así que pensé: «Bueno, no puedo invitarlo a un restaurante porque no tengo dinero, así que voy a cocinar para él». Pero luego, cuando pensé en cocinarle, me di cuenta de que necesitaba algo sofisticado. Necesitaba comprar velas y ni siquiera tenía mantel porque vivía, ya sabes, como una estudiante. Y entonces me di cuenta de que, para crear el efecto de una cena romántica para mi novio, necesitaba dinero, que en ese momento no tenía. Creo que ese debió ser uno de los primeros detonantes personales de las preguntas que me hice sobre la conexión entre un ambiente romántico, el dinero y el consumo.”

Eva Illouz ofrece una crítica profunda y original al impacto del capitalismo en la subjetividad y la vida emocional, revelando cómo incluso los aspectos más íntimos de la existencia humana han sido reconfigurados por las dinámicas del mercado. Su trabajo invita a repensar las categorías de lo público y lo privado, la autonomía individual y la alienación en las sociedades contemporáneas.

Sus contribuciones centrales se pueden resumir en cinco puntos:

UNO

El «Capitalismo Emocional»: Illouz es la creadora de este concepto fundamental. Argumenta que el capitalismo no solo ha mercantilizado bienes y servicios, sino que también ha permeado y transformado la esfera de las emociones y la intimidad. Las emociones, que antes se consideraban un ámbito privado y autónomo, han sido integradas en la lógica del mercado, convirtiéndose en mercancías, objetos de cálculo y herramientas para el consumo y la producción. Esto se manifiesta en:

La racionalización de las emociones: Las emociones se codifican, se gestionan y se evalúan de manera instrumental, a menudo a través de discursos terapéuticos y de autoayuda que promueven un «yo» emocionalmente competente para tener éxito en el mercado laboral y las relaciones personales.

La mercantilización de la intimidad: Las relaciones íntimas, como el amor romántico, son moldeadas por las fuerzas del mercado. Esto incluye la proliferación de sitios de citas, la industria de la boda, el consumo de experiencias «románticas» y la influencia de los medios de comunicación en la construcción de ideales afectivos.

DOS

La crítica al consumo romántico y la utopía romántica: En obras como «El consumo de la utopía romántica», Illouz explora cómo el amor romántico, lejos de ser un refugio de la racionalidad capitalista, se ha convertido en un motor de consumo. Las ideas de romanticismo se representan y venden a través de bienes y servicios (viajes, regalos, películas, etc.), y la búsqueda de la «pareja ideal» se asemeja a una búsqueda de consumo, donde las cualidades del otro son evaluadas como atributos de un producto. A pesar de que el amor se presenta como liberador y trascendente, Illouz muestra cómo se entrelaza con las contradicciones culturales del capitalismo, generando nuevas formas de frustración y desencanto.

TRES

La sociología de las emociones y su construcción social: Illouz rompe con la idea de que las emociones son puramente internas e individuales, demostrando cómo están profundamente moldeadas por estructuras sociales, económicas y culturales. Investiga cómo las normas emocionales y las formas de sentir son inculcadas y reguladas por el sistema capitalista. Su trabajo enfatiza que el «sentir» no es una experiencia pre-social, sino un campo de batalla donde se libran tensiones y se redefinen los límites entre lo público y lo privado.

CUATRO

La influencia de la cultura de la autoayuda y la terapia: Illouz analiza cómo la cultura terapéutica y de autoayuda ha contribuido a la «racionalización» de las emociones. Estas prácticas promueven la introspección y la verbalización de los sentimientos, pero a menudo lo hacen dentro de un marco utilitarista que busca mejorar el rendimiento y la adaptabilidad del individuo al sistema, en lugar de fomentar una crítica radical de las condiciones sociales que generan sufrimiento emocional.

CINCO

La transformación de la vida privada y las relaciones negativas: Su obra explora cómo la mercantilización y racionalización de las emociones afecta la calidad de las relaciones interpersonales. En «El fin del amor», por ejemplo, analiza cómo las expectativas idealizadas, la sobreoferta de opciones en plataformas de citas y la lógica del descarte pueden conducir a relaciones más superficiales, menos comprometidas y, paradójicamente, a un aumento de la soledad y las «relaciones negativas».

 

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados