Ecocéanos denunció que «las precarias condiciones de seguridad para las tripulaciones, además de la falta de una adecuada fiscalización gubernamental y de la Armada de Chile, significó que entre el 2013 y 2018 naufragaran seis naves salmoneras, entre los cuales se encontraban los well-boats “Seikongen”, “Amadeo”, “Orca-Yagan, las barcazas “Valentina”, y “ArtRigov”, y la lancha “Rotundo”.
Chiloé, Región de Los Lagos, 30 de mayo de 2025. (radiodelmar.cl)- El hundimiento de la barcaza “Maximiliano Andrés”, (señal de llamada CB 5967), propiedad de la naviera Servomar, ocurrido el 27 de mayo en el sector Punta Chomío, comuna de Queilen, archipiélago de Chiloé, puso en riesgo la vida de sus nueve tripulantes, los cuales fueron rescatados por unidades de la Armada de Chile y el apoyo de la lancha a motor Don Francisco (CB 6174).
El gobernador marítimo de Castro, capitán de Navío LT, Ricardo Cárcamo, informó a radio Bio Bio que la embarcación sufrió “una escora, la cual produjo su hundimiento final”, precisando que la barcaza que realizaba labores de apoyo a los centros de cultivo, iba sin carga en el momento de su hundimiento. La tripulación fue derivada al centro de salud de Queilen.
La barcaza siniestrada que poseía una capacidad de carga de 52 toneladas sobre cubierta, entrega servicios de cabotaje general y de traslado e instalación de redes para las balsas-jaulas de los diversos centros de cultivo industrial de salmones de la isla. transporte de carga a la industria salmonera. Su diseño le permitía trasladar transportes (rodados) de hasta 17 metros de longitud y 3 bateas de incubación de ovas de salmón de hasta 6 mts de altura.
Fesimar: La sobreexplotación laboral estaría detrás de los accidentes navieros en la industria salmonera
Desde la Federación de Sindicatos Marítimos FESIMAR, señalaron a radiodelmar.cl que las posibles causas del accidente estarían en «el descuido existente con los trabajadores de las naves menores y las extensas jornadas laborales que deben cumplir el escaso personal que las tripula. Generalmente deben trabajan en los centros de cultivos día y de noche, y luego deben navegar.Todo esto con sólo cuatro personas que forman parte de su tripulación».
José Lemuy, dirigente de los tripulantes agrupados en Fesimar señaló que «a lo anterior se suma la liviandad de los inspectores al momento de de pasar las revistas de cargo. Muchas de esas naves todavía evacuan las aguas de sus baños con baldes, siendo las medidas de seguridad escasas, debido a que sus armadores poco y nada invierten en estas embarcaciones».
La flota de transporte de salmones vivos, alimento e insumos en las regiones sur -austral chilena está compuesta por aproximadamente Mil embarcaciones.
La Federación de Oficiales de Naves Mercantes y Especiales de Chile (Fenasiomechi) está luchando para que las empresas de transporte de salmones implementen dotaciones mínimas de seguridad acorde a las directrices y recomendaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI).
La organización sindical está impulsando el proyecto de ley (boletín 13756-02) para modificar el Decreto Ley 2222 de Navegación y poder establecer responsabilidades legales de las empresas ante los frecuentes accidentes de tripulantes y las colisiones fatales entre naves salmoneras industriales y las lanchas y botes de pescadores artesanales, debido al empleo del piloto automático en las aguas interiores de los archipiélagos de Chiloé, Aysen y Magallanes.
A su vez, la Fenasiomechi esta exigiendo remuneraciones dignas, (sus salarios son un 25% más bajos que el estándar del mercado), así como el cumplimiento del código del trabajo en relación a jornada de trabajo y horas de descanso, según la resolución 1047/2011 de la OMI, la cual es incumplida por los armadores navieros, con la complicidad de las autoridades marítima y del trabajo.
Potencial contaminación por combustible en área de pesca y recolección de las comunidades locales
La autoridad marítima se encuentra realizando investigaciones para determinar las causas del incidente y verificando la posible presencia de manchas de combustible en el área. Asimismo, la Gobernación Marítima ha ordenado el zarpe de una Unidad de Emergencia desde Castro, equipada con material de contención de contaminación marina, y ha dispuesto la participación de un biólogo marino y personal de buzos navales para tomar muestras del sector afectado.
El Fiscal Marítimo ha sido instruido para desplazarse al lugar y colaborar en la investigación, que incluirá un Informe de Seguridad y Análisis Marítimo (ISAM) para esclarecer las causas del hundimiento, informó radio Bío Bío.
En el sector de Punta Chomío, laboran 70 pescadores artesanales y recolectoras de orilla (mariscos, algas), los cuales podrían verse potencialmente impactados en su salud y actividad económica, por este nuevo accidente que afecta a la flota de diversas naves de transporte y carga vinculada a la mega industria del salmón de exportación.
Centro Ecocéanos: Los derechos de los trabajadores del transporte marítimo del salmón son violados mediante una navegación insegura, poco regulada y débilmente fiscalizada.
La mega industria productora y exportadora de salmones en Chile presenta una realidad laboral propia de un país tercermundista, señala el Centro Ecoceanos. «Chile se ubica como el productor-exportador de salmones de cultivo con la mayor tasa de accidentes y mortalidad laboral de esta industria a nivel mundial. Esta situación contrasta con la realidad laboral en otros países productores de salmón como Noruega,Canadá o Escocia».
Ecocéanos denunció que «las precarias condiciones de seguridad para las tripulaciones, además de la falta de una adecuada fiscalización gubernamental y de la Armada de Chile, significó que entre el 2013 y 2018 naufragaran seis naves salmoneras, entre los cuales se encontraban los well-boats “Seikongen”, “Amadeo”, “Orca-Yagan, las barcazas “Valentina”, y “ArtRigov”, y la lancha “Rotundo”.–