“Esta ley es el punto de partida para hacer justicia con quienes realmente sostienen el consumo popular del mar en Chile. Nos dijeron que con la Ley de la Jibia se perderían empleos, y ocurrió lo contrario. Se generó valor, nuevas plantas, y más oportunidades para la pesca artesanal”, aseguró Miguel Ángel Hernández, dirigente de la Región del Valparaíso.
Valparaiso, 07 de mayo de 2025. (Condepp)– La Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal llamó a los parlamentarios que integran la Comisión Mixta que revisará la Ley de Fraccionamiento Pesquero a no ceder frente a la presión mediática y política de la industria pesquera.
Los dirigentes artesanales hicieron ver la arremetida de la última semana de algunas empresas y parlamentarios para infundir miedo, en el marco de la discusión final del proyecto de ley.
“Lo que está en juego es por un lado la legitimidad y por otro lado la justicia en la asignación de recursos pesqueros en Chile durante las próximas décadas: quienes realmente salen al mar o quienes han vivido por años de cuotas regaladas gracias a la corrupción. Aquí el mar no puede venderse otra vez”, aseguró Hernán Cortés, presidente de CONDEPP y vocero de la Alianza.
Desde la pesca artesanal reconocieron los grandes avances logrados en el Congreso en materia de fraccionamiento que ya fueron aprobados. Sin embargo, insistieron en que es importante que la comisión mixta pueda reponer dos aspectos claves y que fueron aprobados por la Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional: Asignación de el 70% de la merluza común a la pesca artesanal y la aprobación de la licitación del 15% adicional de la cuota de jurel.
En esa línea, destacaron que reponer ambas demandas, ayudará a garantizar un financiamiento responsable del proyecto y permitirá abrir paso a una futura plataforma social para pescadores artesanales y sus familias.
“Esta ley es el punto de partida para hacer justicia con quienes realmente sostienen el consumo popular del mar en Chile. Nos dijeron que con la Ley de la Jibia se perderían empleos, y ocurrió lo contrario. Se generó valor, nuevas plantas, y más oportunidades para la pesca artesanal”, aseguró Miguel Ángel Hernández, dirigente de la Región del Valparaíso.
Por su parte, Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, recalcó que “no es sólo una lucha por cuotas, es una lucha por justicia, seguridad social y dignidad. La plataforma social que proponemos permitiría enfrentar crisis, naufragios y tragedias. No queremos más familias en la indefensión”.
En tanto, Pascual Aguilera, dirigente de la macrozona norte, llamó a los parlamentarios a “votar sin miedo” frente al lobby de la industria. “La actual ley de pesca fue escrita con coimas. Hoy tenemos la oportunidad histórica de limpiar esa mancha y legislar con responsabilidad fiscal y justicia social”, declaró.
La comisión mixta que resolverá los últimos puntos pendientes estará integrada por los senadores David Sandoval, Fidel Espinoza, Alejandro Kusanovic, Carlos Kuschel y Daniel Núñez, junto a los diputados Daniella Cicardini, Sergio Bobadilla, Jorge Brito, Guillermo Ramírez y Rubén Oyarzo Romero.
La Alianza concluyó su llamado señalando que “esta ley no sólo es técnica, es política, y por lo tanto, es también moral. El Congreso tiene la oportunidad de legislar para la pesca artesanal y no en favor de los mismos de siempre”.