29 - julio - 2025

Radio Publica de EE.UU destaca lucha de comunidades indígenas contra la industria salmonera

La NPR.org, la Radio Pública Nacional de Estados Unidos publicó este domingo (08.06.2025) una nota de prensa acerca de la lucha de comunidades y pesadores indígenas Kawesqar que en la austral Patagonia se están oponiendo a la expansión productiva y geográfica de la industria Salmonera.


Este es el reportaje de NPR.org


Pescadores indígenas chilenos afirman que la industria del salmón amenaza su forma de vida

por John Bartlett / 8 de junio de 2025 • 6:00 AM ET — Emitido en All Things Considered

PUERTO NATALES, Chile — Más allá de la Isla Focus, una isla desprovista de vegetación en los fiordos a una hora de la costa de Puerto Natales, en el sur de Chile, las olas se intensifican y la embarcación Calipso se balancea de un lado al otro.

Reinaldo Caro es el curtido capitán de la pequeña embarcación y ha observado algo en medio del inmaculado bosque patagónico por encima de la costa: un único árbol de corteza blanca.

— ¡Ahí! —exclama de repente, levantando las cejas mientras su rostro se suaviza en una amplia sonrisa—. Ahí nací.

—Y eso es por lo que estoy luchando —prosigue, trazando con el dedo un sendero por la ladera y señalando una plataforma flotante directamente bajo el lugar de su nacimiento.

La plataforma pertenece a una de las muchas granjas de salmón que salpican los fiordos, aunque desde la superficie apenas se aprecia algo. Un centro de control se encuentra junto a varios pasillos flotantes.

La industria de la salmonicultura opera a lo largo de grandes tramos de costa chilena, desde el centro del país hasta la Patagonia.

Y Caro, de 78 años, critica profundamente el impacto que ha tenido en su hogar ancestral.

Es uno de los últimos pescadores Kawésqar que navegan estos canales, uno de los pueblos indígenas seminomádicos que han surcado estas vías por milenios en canoas talladas de madera.

Hoy quedan menos de 1.000 Kawésqar.

—Hay montones de estas granjas —dice Caro sobre el rugido del motor diésel del Calipso
Señala cada plataforma y enumera el nombre de la compañía que la opera, junto con el sobrenombre que tiene para cada pequeña bahía cercana a la granja.

En algunas, cuenta, los Kawésqar talaban árboles para confeccionar sus canoas. En otras, grandes cúmulos de cormoranes se reunían sobre playas de arena negra, y lobos marinos ladran desde las rocas.

—Desde aquí parece hermoso e intacto, como un espejo —explica—, pero ahí abajo es otra historia. La contaminación está en el lecho marino —proviene de las heces y de los medicamentos que les administran.

—Quizás hace 30 o 35 años, este lugar era totalmente virgen. Ahora estamos hasta el cuello en esto —dice amargamente.

En 2024, Estados Unidos, Japón y Brasil fueron los principales mercados para el salmón chileno, y más de la mitad del salmón disponible en supermercados de EE.UU. provino de Chile.

Tras el cobre —columna vertebral de la economía chilena, representando más de la mitad del PIB—, los productos de salmón son, aunque de forma más distante, el segundo rubro más relevante de exportación del país.

El año pasado se enviaron al extranjero salmón por valor de 6 300 millones de dólares, según el Consejo del Salmón de Chile. Una cuarta parte del salmón mundial se cultiva en Chile. Solo Noruega exporta más.

Y sin embargo, los salmones no son nativos de estas aguas, y pescadores como Caro afirman que causan un deterioro en los ecosistemas locales.

—Creo que es importante hablar de lo vulnerables que son estos ecosistemas en general al cambio —dice el biólogo marino Claudio Carocca, quien ha escrito ampliamente sobre los efectos de esta industria—.
—En este caso, los cambios inducidos por la actividad humana incluyen desde la instalación de plataformas con acero, plástico, cuerdas y luces; hasta la introducción de especies no nativas, y los químicos y alimentos inyectados para que crezcan —explica.

El Consejo del Salmón de Chile, que representa a las mayores empresas del sector, declinó hacer comentarios a NPR. En su sitio web afirman que la salmonicultura tiene el potencial de proporcionar “una fuente de proteína saludable y sostenible” para satisfacer la demanda mundial.

Las condiciones en Chile se consideran ideales para cultivar salmón, y los primeros intentos para introducirlo datan del siglo XIX.

En 1969, un acuerdo entre Japón y la agencia chilena de pesca formalizó la introducción del salmón pacífico, atrayendo empresas holandesas y japonesas al país.

Las granjas de salmón vierten más de 350 toneladas métricas de antibióticos al mar cada año. Por esas cifras, la ONG Seafood Watch recomienda evitar el consumo de salmón chileno, salvo que provenga de empresas certificadas como sostenibles.

No obstante, la legislación está en su fase final dentro del Congreso chileno para declarar la salmonicultura y el modo de vida tradicional del pueblo Kawésqar en la zona como “totalmente incompatibles”, deteniendo así la expansión de la industria.

Los políticos también debaten si congelar o limitar las concesiones para nuevas granjas en las aguas más australes.

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados