- El último derrame de petróleo en un centro salmonero “evidencia que no solo el cultivo mismo de salmones representa un peligro para el ecosistema marino, sino también las actividades asociadas a él”.
- «El Estado está al debe con los territorios y mientras no se tomen los resguardos necesarios, seguiremos viendo cómo se destruyen grandes áreas en pro de la industria destructiva como lo es la salmonicultura”, afirman desde el pueblo Kawesqar.
- El Centro Ecoceanos «llamó a las organizaciones ciudadanas, consumidores, comunidades locales y los pueblos originarios de Chile y Argentina a unir fuerzas para avanzar a un boycot al consumo del salmón químico industrial y eliminar esta contaminante industria de las áreas más prístinas del planeta”.
Región de Magallanes, 15 de julio de 2025. (radiodelmar.cl)— El derrame de petróleo en un centro de cultivo de salmones de la empresa de capitales chinos Australis Mar, ocurrido al interior de la Reserva Nacional Kawesqar, y el fallo del Tribunal de Juicio Oral de Punta Arenas, que ordenó la prisión para los gerentes de la compañía Nova Austral, de capitales noruegos, por contaminar y destruir el fondo marino de un centro de cultivo, y falsear por años información sanitaria y de producción de salmones, respaldan los argumentos de organizaciones socioambientales y comunidades originarias que exigen la salida de esta industria de las áreas marinas protegidas en La Patagonia.
Así lo señalan la comunidad Kawésqar Nómades del Mar, el profesor y periodista magallánico Rafael Cheuquelaf Bradasic, y el Centro Ecoceanos.
Australis Mar: Siete mil litros de petróleo vertidos en frágil área de conservación marina
Según la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, el derrame de 7.000 litros de petróleo ocurrió el 4 de julio en el centro de engorda de salmones Pan de Azúcar (RNA N°120170), ubicado en el seno Glacier, al interior de la reserva nacional Kawésqar, región de Magallanes.
Frente a esto, Leticia Caro, Kawesqar de Puerto Natales, afirmó que “el derrame de petróleo en la reserva Kawesqar es un evento impresentable y no hace más que reafirmar que la industria es incompatible con el área protegida”. En tanto el profesor Cheuquelaf Bradasic reafirmó que este derrame “evidencia que no solo el cultivo mismo de salmones representa un peligro para el ecosistema marino, sino también las actividades asociadas a él”.
Caro agregó que “el daño seguramente es grave para nuestro territorio ancestral y estamos atentos y vigilantes, además porque Australis enfrenta procesos sancionatorios en el mismo lugar”.
Este caso no ha sido el primer incidente de contaminación petrolera de la industria salmonera en la Patagonia. “En 2023 un pontón de la empresa Nova Austral sufrió un accidente mientras era remolcado desde un astillero hacía el centro de cultivo Aracena que opera en el interior del Parque Nacional Alberto de Agostini. A pesar de que la empresa lo negó, registros audiovisuales evidenciaron (que el hecho) había dejado una gran mancha de petróleo. También existe un largo historial de contaminación por hundimiento de estructuras, desechos plásticos y muerte de ballenas y lobos marinos”, dijo a radiodelmar.cl Rafael Cheuquelaf.
Penas bajas frente a la contaminación y falseo de información
El 07 de julio pasado, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas condenó a 800 días de presidio a los ejecutivos de la salmonera Nova Austral SA, Drago Jorge Covacich Mac-Kay y Nicos Nicolaides Bussenius, con el beneficio de la remisión condicional de la pena por igual lapso, accesoria legal de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de las condenas. A lo anterior se unió el pago de una multa de 24 UTM ($ 1,6 millones), cada uno en calidad de autores del delito consumado y reiterado de contaminación de aguas. Ilícito perpetrado en la comuna de Porvenir, entre 2017 y 2019. El Tribunal también condenó a los jefes de área de los centros salmoneros por su participación en calidad de encubridores de estos delitos.
Conocido este fallo, desde la comunidad Kawesqar Nómades del Mar, Leticia Caro señaló que “parece que la justicia no da el ancho, habiéndose demostrado todo tipo de delitos, creemos que la pena es insuficiente, de igual manera la fiscalización es deficiente y si no fuera por denuncias de terceros no pasaría nada».
«El Estado está al debe con los territorios y mientras no se tomen los resguardos necesarios, seguiremos viendo cómo se destruyen grandes áreas en pro de la industria destructiva como lo es la salmonicultura”, agregó la representante Kawesqar.
Por su parte Rafael Cheuquelaf, opinó que “las responsabilidades por estos incidentes deben hacerse cumplir, pero el tema de fondo es que la industria salmonera debe salir de las áreas protegidas. El poderoso lobby que ha desplegado en los niveles más altos del Estado, las ha mantenido funcionando allí contra todo criterio científico de sustentabilidad ambiental y de protección de la biodiversidad”.
Centro Ecoceanos: Avanzar a una alianza chileno y argentina para detener la expansión salmonera transnacional en la Patagonia
Hoy en Chile existe un «debilitamiento de la normativa y la regulación ambiental impulsada por la alianza entre el gobierno de Gabriel Boric y las patronales que negocian en el Parlamento la denominada ‘motosierra legislativa ambiental’, la cual deja las manos libres a las compañías salmoneras para asaltar los territorios del Wallmapu y la Patagonia. Mientras tanto en Argentina el gobierno de Javier Milei junto a empresas inglesas y danesas avanzan en eliminar la legislación que prohíbe la salmonicultura industrial en la Patagonia austral», resumió la organización socioambiental Centro Ecoceanos.
Frente a esto, el Centro Ecoceanos «llamó a las organizaciones ciudadanas, consumidores, comunidades locales y los pueblos originarios de Chile y Argentina a unir fuerzas para fortalecer acciones de información pública, movilización y boycot al consumo del salmón químico industrial para eliminar esta destructiva y contaminante industria de las áreas más prístinas del planeta”.
El Centro Ecocéanos junto a mas de 60 organizaciones presionan al presidente Gabriel Boric para que implemente la recomendación realizada en marzo del 2024 por el relator especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, que instó a Chile a establecer una moratoria a la expansión de la mega industria salmonera en la Patagonia, a lo cual se une la exigencia de la salida sin reubicación de los 416 centros de salmonicultura industrial que actualmente operan al interior de los parques nacionales y áreas protegidas de las regiones australes».
Tribunal de Punta Arenas explica sentencia a salmonera Nova Austral.