Esta fue la primera vez que candidatos con posibilidad de llegar a la presidencia del país, se reúnen a debatir en torno al futuro de la industria salmonera. Al finalizar el debate, Arturo Clément, presidente de Salmonchile, dijo a la audiencia y a los candidatos participantes que “podemos crecer aquí y ahora. Pero esto requiere voluntad política”, ya que en los últimos años “sólo hemos estado resistiendo para no desaparecer”.
Frutillar, Región de Los Lagos. 22 de julio de 2025. (radiodelmar.cl)—Las tres candidaturas presidenciales con mayor posibilidad de ganar en las próximas elecciones de noviembre, Jeannette Jara, Evelyn Mathei y José Antonio Kast, participaron en la cumbre del salmón, organizada por la patronal SalmonChile en Frutillar, Región de Los Lagos. Los temas más recurrentes del debate se relacionaron con la relocalización de concesiones acuícolas, disminuir los tiempos de tramitación de los permisos ambientales, la modificación y/o eliminación de la Ley Lafkenche, así como la expansión territorial y el crecimiento de la industria.
Jeannette Jara: Descentralizar para relocalizar a la industria salmonera
Jeannette Jara, candidata de la alianza gobiernista señalo un conjunto de propuestas para que “el crecimiento de la industria salmonera llegue a todos, pues así se genera cohesión social”. Entre ellos destacó entregar más poder a los gobiernos regionales en un contexto de “descentralización para relocalizar” concesiones acuícolas (sic), afirmando que se debe revisar el sistema de solicitud de permisos, que en algunos casos “deben pasar hasta por cinco ministerios”.
Jara llamó a la industria salmonera a “cumplir los estándares ambientales y generar un trabajo decente”. También propuso “innovar en calidad y competitividad para aumentar la productividad”, resaltando los encadenamientos productivos, y puso como ejemplo la alianza del sector agrícola de las regiones del BioBio y la Araucanía con la industria del salmón, para generar insumos para alimentar la expansión salmonera en las regiones de la Patagonia.
También valoró el diálogo tripartito entre Estado, empresas y trabajadores, ejemplificando con el proyecto de ley de protección a los buzos, iniciativa que se encuentra paralizada en el parlamento.
Evelyn Matthei: Un nuevo trato para la industria del salmón
Evelyn Mathei apostó a la creación de un nuevo plan para la industria salmonera para el 2050, como una “replica de Noruega”, para avanzar en una reactivación económica del sector, la creación de empleo y la generación de progreso. Para esto, -dijo Mathei-, se deben eliminar las “trabas que pone el Estado” y dar más recursos a los gobiernos regionales.
La candidata señalo además que es necesario terminar con la “permisología” y modificar la Ley Lafkenche, la cual según su juicio, constituye un “abuso flagrante” para el empresariado salmonero, pescadores artesanales y los cultivadores y exportadores de choritos (mitílidos),
Mathei además reclamó porque el Servicio de Evaluación Ambiental tendría paralizado varios proyectos de inversión.
Y recordando la marcha realizada el 2023 por los trabajadores de plantas procesadoras y los gerentes de las empresas salmoneras, llamó a celebrar los 26 de mayo el “Día Nacional del Trabajador Salmonero”.
Antonio Kast: “El salmón nada contra todo”
Por su parte, el candidato de la ultraderecha, José Antonio Kast llamó a rebajar impuestos a la industria, terminar con la “regulación excesiva” y disminuir el gasto fiscal. Con una argumentación de corte populista, señaló que la industria del salmón está nadando contra la corriente, pero el “salmón nada contra todo”.
También Kast atacó a la Ley Lafkenche -a pesar de haber votado a su favor cuando era diputado-, y dijo que esta normativa “ahora es un chantaje” al tener “1.000 proyectos de inversión paralizados por grupos de presión”.
Esta fue la primera vez que candidatos con posibilidad de llegar a la presidencia del país, se reúnen a debatir en torno al futuro de la industria salmonera. Al finalizar el debate, Arturo Clément, presidente de Salmonchile, dijo a la audiencia y a los candidatos participantes que “podemos crecer aquí y ahora. Pero esto requiere voluntad política”, ya que en los últimos años “sólo hemos estado resistiendo para no desaparecer”.
Clément aseguró que Chile se encuentra ante la disyuntiva de convertirse en “una potencia acuícola mundial, o dejar pasar esta oportunidad. (…) Ustedes deben responder esa pegunta en los cuatro años que viene”, les señalo el ejecutivo salmonero a los candidatos participantes, invitando a quién saliera electo presidente o presidenta, a estar presente en la Cumbre del Salmón 2026.-