El estudio evaluó las agrupaciones de peces en pozas intermareales de ambas regiones, revelando diferencias en abundancia y distribución de especies.
Región del Bio-Bio, 01 de julio de 2025. (UCSC)– “Variaciones locales y regionales de la composición de especies de peces intermareales”, es el nombre del estudio liderado por el Dr. Mario George-Nascimento de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). La investigación fue publicada en junio de 2025 en la revista científica Aquatic Ecology.
El objetivo de la investigación fue analizar un conjunto de más de 20 especies de peces intermareales. En particular, se comparó las comunidades de peces intermareales entre localidades de una misma región de Chile y entre las regiones de Valparaíso y del Biobío. Las localidades examinadas fueron Las Cruces, Viña del Mar, El Tabo, Burca, Merquiche, Tumbes, Desembocadura del Biobío y Lebu.
Para el estudio se contabilizó un total de 1502 peces de 20 especies. Estos provenían de 49 pozas intermareales.
“Se han hecho muchos estudios de peces intermareales en Chile, pero este es el más comunitario de todos, abarcando varias localidades y de más de una región del país”, complementó el Dr. Mario George-Nascimento.
Principales resultados
Respecto a los resultados, prácticamente las mismas especies están presentes en ambas regiones, pero en abundancias diferentes. “En suma, la comunidad de peces intermareales de la Región de Valparaíso es distinta a la del Biobío. De las 20 especies, comparten alrededor de 18 especies de peces”, explicó.
Cabe señalar que en el caso de la Región del Valparaíso, las especies más abundantes fueron el trombollito de tres aletas y la borrachilla. En la Región del Biobío las especies con mayor presencia fueron el tramboyo, el pejesapo, la doncellita y el gobio de roca.
El trabajo consistió en expediciones a terreno, en las que se seleccionaron los individuos en marea baja y considerando pozas que estuviesen aisladas de otras. “Colocamos una bomba extractora de agua y cuando quedaba poca agua, luego vertemos un anestésico para capturar los peces manualmente. Buscamos todos los peces de las pozas”, comentó respecto a la metodología en terreno.
Otro de los resultados fue que la cantidad de peces por metro cúbico del agua de poza es mayor en las pozas más pequeñas. “Esto ocurrió tanto en Valparaíso como en Biobío. Esto se refiere a la densidad por metro cúbico. Obviamente que en pozas grandes hay más cantidad de peces, pero al dividir por el volumen, hay menor densidad de peces en las pozas más grandes”, finalizó el académico.
DOI: https://doi.org/10.1007/s10452-025-10208-8