Unos entusiastas vecinos de San Carlos descubren una tremenda injusticia. La longaniza tiene su origen en San Carlos, y no en la vecina Chillán, como todos le atribuimos.
Entonces surge el patriotismo local de San Carlos. En el pequeño pueblo chileno están orgullosos de dos cosas: allí nació la gran y empecinada Violeta Parra y allí se formó el grupo de música cebolla nacional, Los Ángeles Negros.
Y durante toda la película luchan para que su querido San Carlos sea reconocido por su Denominación de Origen de la longaniza.
Y nosotros en el público les creemos y sufrimos con la pasión desbordada de su demanda.
Su director, Tomás Alzamora Muñoz construye cuatro personajes que parecen reales, muy chilenos: Luisa Marabolí, el Tío Lelo, DJ Fuego y el abogado Peñailillo.
Ellos organizan el Movimiento Social por la Longaniza de San Carlos, el MSPLSC.
Sólo el nombre del MSPLSC logra que nos riamos a carcajadas. Y obviamente nos reímos francamente de como somos los chilenos. Pues el valor de película es la gracia de reírse del ingenuo encanto que tenemos los chilenos de hacer ciertas cosas. ¡Para qué vamos a andar con engaños!
De ahí el sorprendente éxito de la película.
Y gracias a la extraordinaria actuación de los cuatro personajes carismáticos del reparto:
-
Luisa Marabolí como Luisa Barrientos
-
Roberto Betancourt como DJ Fuego
-
Exequias Inostroza como Tío Lelo
-
Alexis Marín como Abogado Peñailillo