Comunicado de la asamblea por la unidad de las luchas
Más de cinco mil personas exigen al gobierno verdad y justicia por Julia Chuñil
Este 8 de agosto, a 9 meses de la desaparición de Julia Chuñil Catricura, se realizó un gran acto solidario convocado y organizado por la «Asamblea por Julia Chuñil y la Unidad de las Luchas”, una iniciativa levantada y autogestionada por decenas de organizaciones de DDHH, políticas de izquierda, estudiantiles, organizaciones sindicales y de solidaridad con Palestina. El evento se inició con la ceremonia ancestral Mapuche, Ayekán y contó con la participación solidaria de variados artistas: Ketrafe, Mauricio Redolés, Waikil, Luanko, Evelyn Cornejo, Banda Conmoción, 22Ruzz+Redmist, Los Peores de Chile, Daniela Millaleo y Tomo como Rey.
Este acto reunió a un estimado de cinco mil personas en la explanada del sitio de memoria del Estadio Nacional, durante toda la tarde. El objetivo principal de la convocatoria fue exigir al gobierno y a las instituciones del Estado verdad y justicia por la dirigenta mapuche Julia Chuñil. Se demandó el esclarecimiento de su desaparición y el juicio y castigo a los responsables políticos y materiales. El evento contó desde su planificación con la familia de Julia y una de las intervenciones centrales fue la de su hijo y vocero Pablo San Martín Chuñil, quien denunció que la Fiscalía y el Estado han querido criminalizar a la propia familia en lugar de perseguir a los sospechosos del caso.
Interpeló directamente al gobierno para que atienda las demandas de la familia y garantice un proceso de investigación transparente, que conduzca a la verdad. También destacó la necesidad de seguir ampliando el apoyo y movilización.
El reclamo por Julia Chuñil funcionó como un eje para articular un conjunto más amplio de reivindicaciones sociales.
En el escenario, distintas representaciones del pueblo Mapuche, como las comunidades Kiñe Molfun y la Escuela Kimeltuwe de Lleulleu, Asociación Ad Kinvn y La Red de apoyo a los presos políticos Mapuches tuvieron un rol protagónico, -se destaca la participación de la Lawentuchefe Carmen Montupil Curin y de la Kimelfe Antonia Huentecura- reafirmando demandas históricas como la autodeterminación y el pleno cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Se vinculó la causa con otras problemáticas, incluyendo la solicitud de desmilitarización del territorio mapuche y la ruptura de relaciones con el Estado de Israel.
Se plantearon exigencias sobre políticas medioambientales y la derogación de la ley Naín Retamal. Asimismo, organizaciones de víctimas y sobrevivientes del estallido social demandaron el fin de la impunidad para la violencia estatal reciente. Esta exigencia se conectó con el reclamo por verdad y justicia para los casos impunes de la dictadura, El sector sindical tuvo una presencia relevante, con intervenciones de dirigentes de peonetas de Coca Cola, del Sindicato de Starbucks con miembros de Valparaíso, y de la agrupación Amistad Obrera, desde Antofagasta.
Sus planteamientos se centraron en el fin al subcontrato, la crítica a la precarización laboral y la necesidad de un pliego para la conquista de derechos laborales, que durante los distintos gobierno de turno, han sido afectados con la flexibilidad y reducción de costos, que se han cobrado la vida de trabajadores. También sobre la complicidad de las burocracias de las centrales sindicales.
Un punto transversal en las intervenciones fue la crítica a la responsabilidad del Estado y del actual gobierno en diversas materias. Se señaló un aumento de políticas consideradas represivas y la continuidad de un modelo de desarrollo con altos costos ocioambientales, como el TTP, la ley de permisología y las zonas de sacrificio.
El acto finalizó con un llamado a fortalecer la coordinación entre los distintos movimientos, para dar seguimiento a las demandas presentadas y las fechas que se vienen como el día de acción global por Palestina el 1ero de septiembre y el 8 de septiembre nuevo aniversario de la desaparición e Julia Chuñil y 11 de septiembre la conmemoración del golpe cívico-militar.
ASAMBLEA POR JULIA CHUÑIL Y LA UNIDAD DE LAS LUCHAS.