05 - agosto - 2025

Pescadores emplazan al Congreso a financiar Plataforma Social con recursos de licitaciones de la cuota industrial

“Después de tragedias como el caso Bruma, ¿vamos a seguir dejando a los pescadores y sus familias sin red de apoyo?. La plataforma social no puede seguir en el papel. Tiene que financiarse y eso se hace licitando cuotas que por justicia deben volver al país”, afirman dirigentes de Condepp.


Valparaíso, 04 de agosto de 2025. (CONDEPP)– En una sesión ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputadas y Diputados, el presidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP), Hernán Cortés, llamó hoy al Congreso a usar los recursos provenientes de licitaciones de la cuota industrial.

En esa línea afirmó, “la única forma responsable y justa de financiar una Plataforma Social digna para la pesca artesanal es a través de las licitaciones de las cuotas industriales. El mar es de todos los chilenos, el mar debe dar la respuesta”.

Cortés hizo ver que esta demanda se enmarca en la discusión del Título III de la nueva Ley de Pesca, que aborda las garantías sociales para los pescadores artesanales y el sistema de subastas de Licencias Transables de Pesca industrial (LTP-B) como forma de financiamiento.

“Estamos discutiendo cómo proteger a más de 90 mil familias que viven de la pesca artesanal, muchas de ellas invisibilizadas durante décadas. Lo justo es que los recursos salgan de las subastas de cuotas industriales. La industria se opondrá a esta propuesta porque no quiere competir”, sentenció Cortés durante su presentación en la comisión.

El dirigente también desestimó los argumentos de la industria pesquera que buscan blindar las LTP-A, supuestamente como “derechos adquiridos”.

“No son derechos, son privilegios nacidos de la corrupción. Así lo confirmó la justicia chilena. Hoy el Estado subsidia a las pesqueras industriales, permitiéndoles pagar apenas $17 por kilo de pescado, cuando por subasta ese mismo kilo vale $115. Esa injusticia no puede seguir financiándose con el silencio del Congreso”, afirmó.

En tanto, desde la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal —que agrupa a organizaciones como CONDEPP, CORANOR, la Federación Nuevo Amanecer y la Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal— reiteraron que la Plataforma Social debe contemplar seguros de vida y salud, pensiones, fondos de estabilización productiva ante crisis climáticas, sanitarias o ambientales, y protección para mujeres de mar y trabajadores de actividades conexas.

“Después de tragedias como el caso Bruma, ¿vamos a seguir dejando a los pescadores y sus familias sin red de apoyo?. La plataforma social no puede seguir en el papel. Tiene que financiarse y eso se hace licitando cuotas que por justicia deben volver al país”, expresó Cortés, en su presentación, destacando un cementerio simbólico de pescadores que nunca volvieron del mar.

“Las LTP-A pagan solo un octavo (1/8) parte que las cuotas licitadas. Si el Congreso quiere responsabilidad fiscal, tiene que empezar por dejar de subsidiar a las industrias”, precisó el dirigente CONDEPP finalizó su presentación frente a los parlamentarios con un llamado a no repetir la historia de la Ley Longueira y a “legislar para que en el sector industrial exista competencia y así generar los recursos para que haya justicia con la pesca artesanal”.

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados