Allende, el retorno (2013) de Omar Pérez Santiago. ¿Sueño Pop o parodia trágica? ¿Hípster o vintage?
Por Jorge del Carmen Ripper
Salvador Allende «vuelve» como un fantasma o una figura espectral que recorre las calles Santiago y Valparaíso. No es un zombie ni un resucitado literal, sino una proyección simbólica que permite al narrador (y al lector) confrontar de modo muy emotivo y sentimental el presente con el pasado.
Allende, el retorno es una novela histórica y política que imagina un regreso ficticio de Salvador Allende a Chile en el año 2013, exactamente 40 años después del golpe de Estado de 1973, que lo sacó muerto del Palacio de La Moneda envuelto en una manta mapuche. El autor, Omar Pérez Santiago, utiliza esta premisa ucrónica para reflexionar sobre la memoria colectiva chilena, el legado de la Unidad Popular, el neoliberalismo posdictadura y la desilusión política contemporánea.
Encuentros con el Chile actual: Allende se topa con jóvenes que lo confunden con un cosplay, o como un personaje hípster o vintage, y con personajes de distintos sectores: exmilitantes de izquierda convertidos en empresarios, jóvenes apolíticos, víctimas de la dictadura, y hasta con políticos de la Concertación que gobernaron tras la transición democrática.
Crítica al «modelo chileno»: A través de diálogos y monólogos interiores, Allende se sorprende del consenso neoliberal, la desigualdad, la privatización de la educación y la salud, y la pérdida de ideales revolucionarios. Frases como «¿Esto es lo que defendimos?» resuenan en sus reflexiones.
Los temas centrales de la novela son la Memoria vs. olvido: ¿Qué queda de Allende en un Chile que lo recuerdan jóvenes estudiantes pero no en las políticas públicas?
La traición generacional: Los excompañeros de Allende que se acomodaron al sistema son retratados con ironía y amargura.
El «retorno» como catarsis: No hay redención política, pero sí una reivindicación simbólica de la dignidad de los derrotados.
El estilo mezcla de realismo mágico suave o pop, ensayo político y crónica periodística con lenguaje directo, con guiños a la jerga política chilena de los 70 y al habla actual. Con una estructura fragmentada: capítulos cortos como «estaciones» del viaje de Allende.
La novela fue bien recibida por la crítica.
Patricia Espinoza escribió en Las Ultimas Noticias: “Omar Pérez Santiago consigue con extrema sencillez ingresar, desde una vertiente paródica, a la ferocidad de la tragedia que cruza la biografía del ex presidente Salvador Allende”.
La argentina Soledad Vignola afirma que: “Allende, el retorno es una parodia trágica, en tono liviano, que deja entrever la fuerte historia del ex presidente Salvador Allende en la pluma de Omar Pérez Santiago.”
Carlos Salazar, diario La Nación: «Salvador Allende retoma caminatas por las anchas alamedas en aguda ficción literaria».
J.C Ramirez, La Segunda: «Recomendada para leer una fantasía hipster»
Emilio Contreras, HoyxHoy: «Aquí el protagonista se enfrenta al país que dejó hace 40 años, y el cambio le choca: Allende se reencuentra con los jóvenes, que suelen simpatizar con su figura, las marchas y el panorama actual.»
La novela se lee frecuentemente en cursos de literatura chilena posdictadura y memoria histórica.
Cita clave:
«No vuelvo para gobernar, vuelvo para recordarles que gobernar sin memoria es condenarse a repetir la historia como farsa.»
— Salvador Allende (personaje), capítulo «La Moneda en ruinas».
En resumen: una novela-espejo que usa la figura de Allende para interpelar al Chile del estallido social que vendría seis años después (2019). Ideal para quien busque entender la fractura entre el sueño socialista de los 70 y la realidad neoliberal del siglo XXI.
Allende el retorno