13 - julio - 2025

Lee aquí la carta de Pablo Longueira en favor de los industriales Pesqueros

El Mercurio Cartas al director 22 de mayo de 2025

El problema del exceso de la cuota global del jurel

Señor Director:


Qué interesante la extensa nota de ayer en Economía y Negocios de El Mercurio, sobre la cuota del jurel, que se corona con la ilustrativa columna de opinión de Ricardo Escobar y Mario Tapia en la misma página, titulada: “Un cuento de pescadores y reyes”.

En resumen, la autoridad a estas alturas del año aún no asigna el exceso (204.291 toneladas) de la cuota del jurel de este año, ya que su intención era licitarla y el Parlamento lo rechazó. ¡Qué problema más maravilloso tenemos los chilenos hoy: qué hacemos con el exceso (aproximadamente, el 25%) de la cuota global del jurel.

El año 2012 nos tocó tramitar la Ley de Pesca antes del 31 de diciembre de ese año, ya que de no aprobarse se volvía el 1 de enero del año siguiente a lo que se denominó la “Carrera Olímpica”, práctica que nos había llevado a la máxima depredación de nuestros recursos hidrobiológicos. No está de más confirmarles que ese fue el único año en la historia legislativa, en que por semanas, en las salas del Senado y la Cámara, se transmitieron directamente por televisión. En ambos hemiciclos (el gobierno de Sebastián Piñera tenía minoría), y además prácticamente todas las normas de ese cuerpo legal tuvieron quórum muy altos, por lo que se requerían amplísimos consensos para despacharla.

Ese mismo año, Perú decidió no incorporarse a la Convención que creaba la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS), que buscaba ordenar entre los Estados costeros y los de aguas distantes las medidas de manejo y conservación de los recursos transzonales, como el jurel en altamar. Para que no fracasara la Convención se requería que Chile la ratificara, ya que si no se sumaba un país de América del Sur a China, la Unión Europea, Corea, la Federación Rusa, entre otros países que la habían suscrito, fracasaba, ya que era un requisito para constituir la ORP-PS.

Junto al subsecretario de Pesca de la época, Pablo Galilea, y la Cancillería, tomamos la decisión de incorporar a Chile. Estando a meses de que se venciera el plazo logramos enfrentar las oposiciones iniciales de la industria y del Parlamento y aprobamos en un tiempo récord la incorporación de Chile y se creó la ORP-PS.

El año 2012, cuando tramitamos la ley, la cuota de la pesquería más importante del país, como lo es la del jurel, fue de 249.796 toneladas, hoy es de 1.024.000 toneladas. Gracias a la ley vigente y la ORP-PS pasamos de una pesquería “sobreexplotada”, a una en “plena explotación”, con una cuota cuatro veces mayor.

Si a eso agregamos que le pusimos a la industria ya que mantuvimos la gratuidad para los pescadores artesanales, un royalty por las toneladas pescadas, las cifras lo dicen todo: desde el año 2016 se han recaudado más de 150 millones de dólares y se han invertido bien estos recursos en proyectos de millones de dólares que aumentan la productividad del sector.

Escribo para agradecer a esa inmensa mayoría de chilenos y senadores y diputados que trabajaron en esos años intensamente y con gran seriedad una Ley de Pesca con un nivel de consenso jamás visto en este importante sector productivo del país. Lo mismo ocurrió con los artículos de fraccionamiento artesanal que incorporamos en el proyecto original que presentó el gobierno.

P.D.: Parafraseando las columnas del citado cuento de pescadores y reyes, esta historia no tiene un rey que traiciona el reino y un rey cuatro años después con ambiciosas votaciones en las zonas pesqueras del país.

PABLO LONGUEIRA MONTES

 

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados