08 - julio - 2025

Década de las Ciencias Oceánicas, una promesa gigante que está a medio camino

Sin embargo, el sentimiento en la clausura de este evento es similar a lo que hemos experimentado luego de cada una de las instancias de este tipo, ya sean COP o UNOC. Los acuerdos de salida no son suficientes ni están a la altura de la urgencia si consideramos que la Década del Océano termina en apenas cinco años.



Por: Camila Fernández
Directora Centro COPAS Coastal y copresidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático (C4).


Hace unas semanas terminó la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas en torno al Océano (UNOC3), precedida por el congreso One Ocean en Niza Francia.

Mi participación en Niza fue eminentemente científica, tanto como miembro del Comité Científico Asesor de Cambio Climático (C4) como en mi rol en el centro COPAS Coastal e Instituto Océanos de la Universidad de Concepción. Sin embargo, mi mayor motivación fue mi propia búsqueda de inspiración y optimismo en un ambiente lleno de pesimismo y duras realidades ligadas a nuestra relación con el océano y, por ende, con el clima.

Para ambas conferencias, las expectativas eran muchas y los resultados esperados, ambiciosos. Después de todo, estamos justo en la mitad de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, una promesa gigante, diez años, diez desafíos, un océano (www.oceandecade.org), en la que se juega mucho más que solo la macrodiversidad marina, sino nuestra propia supervivencia.

Asistieron más de 600 científicos, 65 dignatarios y 115 ministros con representación de 75 Estados. Se emitieron diez recomendaciones basadas en evidencia científica, dirigidas a los tomadores de decisiones. Entre las más destacadas: el fin de la pesca ilegal, la protección de áreas de alta mar, la moratoria a la minería submarina, el ruido submarino y el combate a la contaminación por plásticos.

El resultado de este proceso fue el Nice Ocean Action Plan, una declaración política complementada por una serie de compromisos voluntarios de diversos países, cuyo objetivo macro es promover el desarrollo y uso razonable del océano. También establece la voluntad de convivir de forma armónica con este Océano único y sin fronteras que compartimos.

Sin embargo, el sentimiento en la clausura de este evento es similar a lo que hemos experimentado luego de cada una de las instancias de este tipo, ya sean COP o UNOC. Los acuerdos de salida no son suficientes ni están a la altura de la urgencia si consideramos que la Década del Océano termina en apenas cinco años.

Ciertamente, hubo importantes compromisos voluntarios de países como Canadá, Indonesia, España y Panamá, quienes aumentaron considerablemente la inversión individual en conservación y ciencia marina. Pero la falta de ambición en los acuerdos generales sigue siendo preocupante.

Hagamos un recuento. En términos de áreas marinas protegidas, llegamos con mucho esfuerzo a un 10% global. Pero deberíamos triplicar ese 10% de aquí a 2030. Eso es algo que no hemos podido hacer en los últimos 50 años. Pero es imprescindible.

El tratado de BBNJ (sobre la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional) podría ser clave para lograr esa meta. Pero aún no entra en vigor. De las 60 ratificaciones necesarias para que eso ocurra, entramos a UNOC3 con poco más de 25 y salimos de la conferencia con 50 + 1 (UE) y 17 comprometidas. Cierto, es un excelente avance. ¿Pero por qué no se lograron las 60 firmas? Puede que la explicación esté en la gran interrogante que plantea su implementación y gobernanza (independiente de dónde esté su secretaría general), además de la necesidad de inversión. Esos desafíos son incluso mayores que la ratificación en sí y obstaculizan el proceso.

Pero dentro de las instancias realmente inspiradoras, es necesario destacar el Ocean Business Forum, actividad paralela de networking empresarial en torno a la economía azul. A mi juicio, un ejemplo de acción en la Década del Océano. La motivación era la inserción de empresas ligadas a la tecnología y servicios marinos en la región del Sur de Francia y la búsqueda de oportunidades de negocio en economía azul. Convergiendo gracias a la oportunidad que representa UNOC3, el foro tuvo asistentes y expositores de los cinco continentes con un promedio de 200 personas por día.

La genuina motivación por hacer de la economía azul una realidad con cifras en mano es no solo válida, sino necesaria. Solo en Francia las actividades portuarias, el transporte marítimo y el turismo crean más de 300 mil empleos y mueven billones de euros anualmente. Chile, por su lado, basa el 95% de su importación y exportación en la vía marítima, pero pierde alrededor de US$ 400 millones anualmente por el cierre de puertos, causados por marejadas. Somos números dos a nivel mundial en la industria acuícola y lideramos en minería, lo que genera conflictos abiertos entre el borde costero y la extracción de recursos con efectos concretos en nuestra economía.

Las oportunidades de negocio en descarbonización, energías basadas en el océano, innovación tecnológica, cosmética y logística marina y la consecuente generación de startups están surgiendo a gran escala, con una fuerte conexión con la ciencia, y esto es verdaderamente inspirador para un centro como COPAS Coastal, cuya misión científica se combina con transferencia de conocimiento, tecnología y oceanografía aplicada. Esta sinergia puede ser una herramienta poderosa para concretar avances clave en temas oceánicos en los próximos cinco años.

Incluso instituciones como Scripps Oceanographic Institute, baluarte mundial de la investigación oceanográfica fundamental y de observación del océano, famosa por sus cruceros oceanográficos y grandes descubrimientos, estuvieron presentes en el Ocean Business Fórum con su hub de incubación de empresas. Sí, un hub de incubación de empresas ligadas al océano, abierta a postulaciones de todo el mundo. Una oportunidad para concretar metas más allá de las buenas intenciones.

Que no se me malinterprete. No estoy abogando por eliminar la conservación y esperar que sea el sector privado el que vele por la salud del océano. Se podría decir que tal como la cadena trófica, que es la base de la vida marina, cada eslabón de la gobernanza oceánica es necesario y cumple un rol.

Desde la perspectiva de un centro de oceanografía costera y aplicada pienso que el conocimiento científico es necesario para poder conectar con la economía azul y generar soluciones y políticas públicas que permitan llegar a las metas establecidas para la Década del Océano.

Fue muy refrescante ver propuestas concretas, sobre todo de empresas jóvenes orientadas a la sustentabilidad: reducción de la huella de carbono en el transporte marítimo, soluciones para la energización de embarcaciones y boyas, cosmética basada en fitoplancton, tecnología verde en defensa, inteligencia artificial aplicada y optimización de la gestión marítima.

¿Podría esta energía y sinergia ayudar a pasar las barreras que tenemos para la segunda mitad de la Década del Océano?

Creo que sí. Debemos lograr avances concretos para los siete desafíos de la Década del Océano (un océano limpio, seguro, resiliente, productivo, predecible, accesible e inspirador). Y, contra todo pronóstico, la respuesta puede estar en construir puentes reales entre Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), que sean fuente de sinergia para la comunidad científica. Ante la lentitud política en temas como la necesidad de tener un sistema integrado de observación oceánica o la transición energética y sus oportunidades en el océano pacífico, las iniciativas que impulsa la innovación desde la conexión ciencia- tecnología, pueden hacer del Océano un espacio nuevamente inspirador.

Gracias a ejemplos como el Ocean Business Forum y su visión práctica y visionaria podemos mirar los próximos cinco años con optimismo. Y eso es justamente lo que necesitamos. Después de todo, Chile y Corea del Sur coorganizarán la próxima UNOC4 en el país asiático en 2028. Es ahí donde empezaremos a definir el legado que dejará esta Década del Océano.

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados