Por su parte, el glaciólogo y director del INACH, Gino Casassa, subrayó la importancia de la investigación antártica en el contexto global: «Estos avances están directamente vinculados al cambio climático y a la evolución de los hielos. La Antártica concentra la mayor cantidad de hielo del planeta y lo que allí ocurre afecta el nivel del mar y el clima global.»
Punta Arenas, 18 de agosto de 2025.- Este lunes se inauguró en Punta Arenas el XIV Simposio Internacional sobre Ciencias de la Tierra en Antártica (ISAES, por su sigla en inglés), encuentro que reúne a más de 130 especialistas de distintas disciplinas vinculadas a la investigación polar. La cita es organizada por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por su sigla en inglés) y el Instituto Antártico Chileno (INACH) y se llevará a cabo hasta este viernes 22 de agosto.
El simposio, que se realiza cada cuatro años, constituye una de las instancias científicas más relevantes a nivel global para compartir hallazgos, debatir sobre los desafíos de la región y fortalecer la cooperación internacional. La última edición se llevó a cabo en 2019 en Incheon, Corea del Sur, justo antes de que ocurriera la pandemia.
Durante estos cinco días, investigadoras e investigadores de 21 países abordarán temas clave como cambio climático, glaciología, geología, climatología y dinámica de ecosistemas antárticos, disciplinas esenciales para comprender el presente y futuro del planeta.
En la ceremonia inaugural, el presidente del SCAR, Gary Wilson, destacó el valor de este encuentro: «Es la instancia en que la comunidad de Ciencias de la Tierra se reúne para analizar, desde distintos programas y lugares de la Antártica, qué está ocurriendo con respecto a la geología del continente. El simposio aborda una amplia gama de temas, que van desde cómo se formaron las rocas en la Antártica, hasta cómo el hielo se mueve, genera sedimentos y se conecta con el océano y la atmósfera».
Por su parte, el glaciólogo y director del INACH, Gino Casassa, subrayó la importancia de la investigación antártica en el contexto global: «Estos avances están directamente vinculados al cambio climático y a la evolución de los hielos. La Antártica concentra la mayor cantidad de hielo del planeta y lo que allí ocurre afecta el nivel del mar y el clima global. Las temperaturas están aumentando, el océano se está calentando y los hielos se derriten. No es solo un problema de la Antártica y del océano Austral, sino que impacta en todo el hemisferio sur y también en el norte. Ese es el gran mensaje: la investigación antártica tiene relevancia mundial».
Jorge Carrasco, presidente del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA), enfatizó en sus palabras de bienvenida a las y los presentes, el mismo punto: «La Antártica no es un continente aislado, lo que sucede ahí y en el océano Austral es importante para todos nosotros. Este evento nos brinda la oportunidad no solo para consolidar el liderazgo de Chile en ciencia antártica, sino también para contribuir a abordar uno de los desafíos más grandes del siglo XXI: el impacto y mitigación del cambio climático».
Casassa destacó la importancia de realizar este encuentro en Punta Arenas: «Es una de las cinco ciudades consideradas puertas de entrada a la Antártica, la más cercana al Continente Blanco y concentra más de 20 programas nacionales que cada año viajan desde aquí hacia la Antártica. Eso refleja la identidad antártica de la región y la importancia estratégica de Chile como país antártico, firmante del Tratado Antártico desde 1959 y con derechos soberanos en el continente. Nuestro deber es fortalecer y proyectar ese rol».
Con la presencia de más de un centenar de especialistas internacionales, ISAES 2025 consolida a Punta Arenas y la región de Magallanes como un eje central en la investigación científica y en la cooperación internacional vinculada a la Antártica.