«Intentan frenar la Ley Lafkenche con intereses políticos ligados a la salmonicultura», eso es lo que se escucha en la costa valdiviana luego que la comisión de uso del borde costero dilate la aprobación del ECMPO que están solicitando las comunidades. A pesar que en esta parte del litoral no hay centros de engorda de salmones, esta industria ha intentado varias veces instalar sus balsas jaulas.
Por: Patricio Igor Melillanca
21 de agosto de 2025
El coordinador de las comunidades que están luchando para seguir habitando en el Espacio Costero Marino (ECMPO) Wadalafken, Sergio Quinan, denunció en radiodelmar.cl que las trabas que está imponiendo la Comisión Regional de Uso del Borde Costeo (CRUBC) a la reclamación que las agrupaciones Mapuche Lafkenche presentaron para que no se disminuya en 97% su solicitud, tienen un trasfondo político vinculado a la industria salmonera y a acuerdos en el Congreso.
“Creo que este intento de que la Ley Lafkenche no avance, no se aplique o se modifique, tiene un trasfondo político importante. Esto viene desde Chiloé y otras zonas donde hay salmonicultura”, afirmó el representante indígena.
Las familias que de manera ancestral han accedido y usado el mar para su economía, su cultura, su alimentación, comercio local y transporte, están agrupadas para defender sus territorios y el coordinador de estas comunidades afirmó que «hay una bancada de senadores y gente del Congreso alineada con la industria del sur, y esto se replica en nuestro sector, aunque en la Región de Los Ríos (en el mar) no hay salmoneras.
– ¿Qué está ocurriendo con el ECMPO Wadalafken en la Comisión de Uso del Borde Costero?
El resumen en la reunión de esta semana se discutió un tema netamente jurídico. Se votó primero una exposición que hizo la Municipalidad de Corral respecto a la reclamación nuestra. Ellos exigían que se declarara inadmisible porque el espacio costero no había sido rechazado, y la ley señala que en caso de rechazo se debe presentar reclamación. Pero claro, el espacio técnicamente fue aprobado en un 3%, y lo que nosotros presentamos fue una reclamación sobre el 97% rechazado.
Se votó primero la moción de la municipalidad, que se dio a favor nuestro, y después se votó la impugnación de Corral, que se rechazó. O sea, en ambos casos, el voto de la municipalidad fue favorable para nosotros, pero no hubo los dos tercios que exige el reglamento para que se apruebe una moción. Entonces, si bien se ganó, no fue lo suficiente como para establecerlo de manera oficial.
– ¿Qué les parece esa situación de usar la misma ley para discutir el tema hoy día?
Yo creo que fue una estrategia más bien para dilatar este tema. En el fondo era eso: buscar un artilugio legal, una “quinta pata el gato”, por así decirlo, para enredar el proceso.
La reclamación que nosotros presentamos es bastante sólida y destruye muchos de los argumentos de quienes se oponen.
– ¿Qué intereses están detrás de esta situación y quiénes son los que se están oponiendo?
La municipalidad de Corral fue la que presentó el documento. En un comienzo, la Municipalidad de Corral se mostró bastante dispuesta en las primeras reuniones y después no sé por qué cambió. Algo raro pasó ahí… En Corral está la empresa pesquera Blumar y también está la portuaria, la “shipera” Forestal del grupo Luksic. Corral es una comuna pobre en términos de recursos, y hoy día los únicos que aportan algún dinero al municipio son esas dos empresas. Me imagino que por ahí puede estar el tema de la posición de Corral. No vemos otra explicación.
– ¿Qué ocurre ahora con esta situación de llevar el caso a la Contraloría? ¿Eso había ocurrido antes? ¿Está bajo la norma esta situación?
Lo conversamos antes con el abogado. Él dice que es la primera vez que vez que este caso se lleva en estos términos. A nosotros nos pareció bastante extraño, porque fue un tema netamente jurídico. Es raro que comisionados que no son abogados tengan que votar algo jurídico.
Nosotros siempre hemos querido que se discutan los puntos en controversia con algunos servicios, y llegar a acuerdos para avanzar en la aplicación del ECMPO. Pero en la Región de Los Ríos se ha tratado de evitar discutir y dialogar con las comunidades.
– ¿Cuál es la posición del gobernador?
Hasta ahora, el gobernador ha mostrado cierta disposición, y en realidad siempre la ha tenido. Pero creo que ha faltado liderazgo de parte del gobierno en general, tanto del gobernador como del delegado presidencial. Ha habido debilidad en conducir la CRUBC. La misión de la Comisión es armonizar y compatibilizar los usos, generar un espacio de diálogo y resolver las cosas. Ese es su trabajo, y no lo ha hecho hasta ahora. Que este tema se vaya a la Contraloría significa que la CRUBC no fue capaz de resolver lo que tiene como mandato.
¿Qué pasos van a tomar ustedes frente a esta situación de ir a la Contraloría?
Esperar que Contraloría se manifieste. Esperamos que no demore tanto. Nosotros seguiremos insistiendo al gobierno, a los servicios públicos y a los actores, incluidos los pescadores. Los hemos emplazado en la CRUB a dialogar, porque los dirigentes de la pesca artesanal, especialmente los presidentes de las federaciones que votan en la CRUB, se niegan a dialogar.
Nosotros les hemos repetido que la pesca artesanal no se ve afectada, y hay resoluciones del Ministerio del Interior que señalan que hay incompatibilidad solo con la pesca de arrastre. Entonces no hay por qué temer. Si aún así tienen dudas, conversemos y despejemos esas dudas. Incluso podemos firmar un documento donde aseguremos que sus derechos no se verán afectados, porque el ECMPO no va contra la pesca artesanal, al contrario. Negarse al diálogo es un error de esos dirigentes.
– ¿Cómo ve que se está usando la Ley Lafkenche y los intentos de debilitarla o bloquearla?
Creo que este intento de que la Ley Lafkenche no avance, no se aplique o se modifique, tiene un trasfondo político importante. Esto viene desde Chiloé y otras zonas donde hay salmonicultura.
Hay una bancada de senadores y gente del Congreso alineada con la industria del sur, y esto se replica en nuestro sector, aunque en la Región de Los Ríos (en el mar) no hay salmoneras.
Cuando se votó la modificación de la ley en el Congreso (de modifica la ley Lafkenche), el senador socialista por la región votó a favor. Entonces aquí hay un acuerdo político más amplio, incluso con socialistas, y vinculado también a la industria.
– ¿Qué pasos van a seguir frente a esta situación?
Los pasos son seguir son las conversaciones, en la búsqueda de acuerdos con diferentes sectores. Estamos conversando con la Universidad Austral, y en general generando acuerdos y conversaciones con distintos actores, para que cuando el tema vuelva a discutirse en la CRUB esté más sólido.
Esperamos hacer también seminarios y actividades de difusión, porque la ignorancia y la desinformación son un problema. Queremos despejar dudas y fortalecer la información.*****FIN****