30 - julio - 2025

Contaminación por botellas plásticas en playas de Latinoamérica: Coca-Cola, Pepsi y AJE lideran invasión de esta basura que permanecerá por siglos en el ambiente

Revista Journal of Cleaner Production, da cuenta de los resultados del primer estudio sobre el origen, recorrido y responsabilidad de las botellas plásticas en el Pacífico Latinoamericano, investigación que destaca la necesidad de avanzar hacia soluciones regionales y globales y cuyos resultados se dieron a conocer a principios de año.


Fuente: Científicos de la Basura
Santiago, 28 de julio de 2025.


La agrupación Científicos de la Basura dio a conocer un artículo científico que presenta los principales hallazgos del proyecto “En busca del origen de las botellas plásticas” realizado en 2023 y 2024. Se trata de la publicación, titulada “Abundance, provenance, and characteristics of plastic beverage bottles in human settlements and on beaches of the Latin American Pacific region: a citizen science study”, primer análisis regional de este tipo para la costa del Pacífico latinoamericano, abordando la abundancia, el origen y las características de las botellas plásticas de bebidas que contaminan playas y áreas urbanas.

La investigación reunió a más de 1.000 voluntarios (as) de diez países de la costa este del Pacífico Latinoamericano, desde Chile hasta México, quienes conformaron equipos que se capacitaron y realizaron muestreos estandarizados en 145 sitios, distribuidos en ciudades, playas continentales y oceánicas, logrando recolectar y caracterizar más de 21.000 botellas y tapas plásticas mediante protocolos rigurosos de ciencia participativa.

 El coordinador del proyecto, Mauricio Ergas L’Homme, destacó que “este estudio demuestra la capacidad de la ciencia participativa para generar datos robustos y comparables a escala regional, involucrando a comunidades, escolares, científicos y funcionarios de 74 organizaciones e instituciones locales en la recolección de datos ambientales”

Contaminación local, compañías multinacionales

El análisis reveló que más de la mitad de las botellas encontradas y con origen identificable provienen del mismo país donde fueron producidas, lo que evidencia la urgencia de mejorar la gestión de residuos y reducir el consumo de envases desechables en la región. Sin embargo, en las islas oceánicas, como Rapa Nui y Galápagos, predominan botellas plásticas provenientes de múltiples países, incluso marcas asiáticas, apuntando a la contaminación transoceánica y descargas desde embarcaciones (cruceros, barcos de pesca industrial).

Además, el estudio identificó 356 marcas de bebidas de 253 empresas, siendo The Coca-Cola Company, AJE Group y PepsiCo las más frecuentes entre los residuos hallados. La gran mayoría de las botellas correspondieron a formatos individuales desechables (menores a 1 litro), asociados al consumo inmediato de un solo uso, y mayor probabilidad de abandono en el entorno.

El impacto de la gestión de residuos

Los países centroamericanos presentaron las mayores tasas de contaminación por botellas en sus ciudades y playas, vinculadas a deficiencias en la gestión de residuos. Por el contrario, países con mejores sistemas de manejo, como Chile y México, registraron los menores niveles de contaminación.

El artículo también aporta evidencia sobre botellas con más de 20 años de antigüedad, muchas con incrustaciones de organismos marinos, lo que indica su larga estancia en el ambiente marino y la persistencia de estos residuos plásticos en las playas.

“Nuestros resultados muestran que la contaminación por botellas de plástico representa un gran desafío ambiental que amenaza los ecosistemas naturales, y que su reducción y prevención requiere la contribución de los gobiernos, las compañías productoras y las comunidades de todos los países, tanto a nivel regional como global”, comenta Ostin Garcés Ordoñez, autor principal del estudio.

El equipo científico enfatiza la urgencia de fortalecer acuerdos como el Tratado Global de Plásticos y exigir a las empresas productoras la implementación de envases retornables en cualquier compañía y país de la región, y de sistemas efectivos de manejo de los residuos.

Agradecimientos y acceso a la publicación

Científicos de la Basura destaca a las instituciones y cientos de voluntarios de Latinoamérica que hicieron posible este estudio internacional, reafirmando que la colaboración y la ciencia participativa son fundamentales para evidenciar la crisis del plástico.

El artículo completo está disponible en Journal of Cleaner Production: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2025.146234.

 

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados