La palabra «revolución» en el título de Peter Cowie, el historiador del cine británico y autor de más de treinta libros sobre cine, sirve para insinuar que el cine tuvo una completa renovación artística en los años 60.
La atmósfera de sorprendentes posibilidades que irrumpieron en el cine mundial en esa época con una fuerza deslumbrante.
Cowie presenta las películas y los cineastas que, en su opinión, caracterizan la revolución cinematográfica de los años sesenta.
El libro de Peter Cowie, ¡Revolución! La Explosión del Cine Mundial en los Años Sesenta, examina el período de transformación del cine internacional de 1958 a 1969. El libro argumenta que esta década, fue la verdadera «época dorada» del cine internacional, marcada por un espíritu rebelde que desafió las convenciones de la década de 1950.
¡Revolución! es un estudio crítico e histórico que combina los recuerdos personales de Cowie de la época con entrevistas que realizó a cineastas influyentes. El contenido se centra en el auge de nuevos movimientos y estilos cinematográficos, especialmente en Europa, y su posterior influencia en el cine global.
Temas y Contenido Clave
El libro explora varias características clave del cine de la década de 1960:
Rebelión y Subversión: El libro destaca cómo los cineastas de la época desafiaron los tabúes sociales y políticos, creando obras más personales, violentas y sexualmente explícitas que las anteriores. Cuestionaron la autoridad y exploraron temas de agitación social y política.
Reescribiendo la gramática cinematográfica:
Cowie detalla cómo directores, en particular los de la Nouvelle Vague francesa, como Jean-Luc Godard y François Truffaut, rompieron las reglas tradicionales del cine. Utilizaron técnicas como cortes bruscos, iluminación natural y un estilo más documental para crear una sensación de realismo e inmediatez. El libro presenta la película de Godard de 1960, À bout de souffle (Sin aliento), como un momento crucial, a la altura de otras revoluciones culturales como La consagración de la primavera de Stravinsky.
Movimientos globales: El libro no se limita a Francia. Abarca una amplia gama de movimientos y directores internacionales que contribuyeron a esta revolución cinematográfica, incluyendo:
Neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague: Directores como Federico Fellini y Michelangelo Antonioni, que desplazaron el enfoque de los problemas sociales a la vida interior de los personajes.
Cine polaco: La obra de Andrzej Wajda, quien impulsó el cine polaco a la fama internacional tras años de ocupación extranjera.
Realismo británico de «Kitchen Sink» «La cocina del fregadero»: Películas de directores como John Schlesinger que capturaron la cruda realidad de la vida de la clase trabajadora.
Cinema Novo en Brasil: Este movimiento utilizó el cine para exponer el salvajismo y la injusticia de la sociedad brasileña.
Cineastas inconformistas estadounidenses: Cowie también analiza a directores estadounidenses, como John Cassavetes, que formaron parte de esta nueva ola de cine independiente.
El director como autor: Una idea central que se aborda es el auge del director como la principal fuerza creativa, o autor, de una película. Este concepto, impulsado por la Nouvelle Vague francesa, enfatizó la visión única y el estilo personal del director.
Estructura y enfoque
El contenido del libro se estructura en una serie de ensayos y perfiles sobre diferentes cineastas y movimientos. Cowie utiliza entrevistas con figuras clave como Bernardo Bertolucci, Agnès Varda y Alain Resnais para ofrecer un relato de primera mano de la época. El libro no pretende ser una visión académica exhaustiva, sino un estudio más personal y evocador del período, que refleja las propias experiencias de Cowie como crítico de cine durante la época. También profundiza en las innovaciones técnicas de la década, como los nuevos tipos de película y las cámaras de mano, que hicieron posibles estos cambios artísticos.