Ramón Díaz Eterovic:
Agradezco a LOM Editores que presentó mi postulación al Premio Nacional de Literatura 2025 y a todos quienes han apoyado esta postulación desde distintos ámbitos del quehacer cultural.
A los Premios Nacionales de Literatura: Hernán Rivera Letelier, Diamela Eltit, Oscar Hann y Elicura Chihuailaf.
Al Premio Nacional de Historia Julio Pinto, al de Ciencias Exactas Eric Goles y al Premio Nacional de Periodismo Deportivo Vladimiro Mimica.
A Jaime Collyer, José Leandro Urbina, Sergio Gómez, Jorge Calvo, Pablo Azócar, Sonia González, Omar Pérez Santiago, todos escritores de mi generación.
A los poetas Rosabetty Muñoz y Guillermo Riedemann.
A los 18 académicos de la Universidad Nacional Andrés Bello: Ruth Espinosa, directora de Humanidades, María José Correa, directora del doctorado en Humanidades aplicadas, Stefanie Massmann, Fernanda Moraga, Liliana Vásquez, Javiera Errázuriz, Natalia Urra, Pía León, Paula Magdalena; y los doctores Jorge Cáceres, director de la carrera de Licenciatura en Letras, Eduardo Muñoz, director de Licenciatura en Historia, Santiago, Daniel Nieto, director de Licenciatura en Historia, Viña del Mar, Luis Valenzuela, director de Puerto Negro, Nicolás Román, Osvaldo Carvajal, Fabián Pérez, Fernando Castillo, y el profesor Gustavo Cataldo.
A los profesores y doctores en literatura: Patricia Varas (Willamette University) y Guillermo García Corales (Baylor University).
A mis traductores al griego e italiano: Kriton Iliopoulos y Pierpaolo Marchetti.
A los más de 50 escritores y escritoras que se sumaron a la postulación, algunos con cartas individuales y otros a través de una carta colectiva. Oscar Barrientos, Jaime Pinos, Rodrigo Ramos Bañados, Gonzalo Hernández, Juan Carreño, Cristian Vila, Daniel Rojas Pacha, Leonardo Sanhueza, Gabriela Aguilera, Julia Guzmán, Paula Ilabaca, Valeria Vargas, Francisco Miranda, David Bustos, Francisco Ortega, Rodrigo Elgueta, Gonzalo Martínez, Juan Angulo, Ignacio Fritz, Rubén González, Eduardo Contreras, Juan Ignacio Colil, Cecilia Aravena, Juan José Podestá, Cristian Aedo, Miguel del Campo, Max Valdés, Pablo Rumel, Gonzalo Hernández, René Silva, Eduardo Soto, Christian Morales, Daniel Plaza, José Miguel Martínez, Felipe Reyes, Carlos Reyes, Verónica Silva, Roberto Contreras, Claudia Readi, Guillermo Valenzuela, Gianfranco Rolleri, Camilo Brodsky Rodrigo Carvacho, Felipe de la Parra, Leandro Hernández, Miguel Vargas, Reynaldo Lacamara Claudio Rodríguez, Emersson Pérez, Julián Avaria, Antonio Freire y Ernesto González.
Fundamentos de LOM para la postulación
“La obra de Díaz Eterovic ha tenido muchos reconocimientos, entre ellos más de treinta premios literarios en Chile y en el extranjero. Así también su obra ha despertado y convocado trabajos de investigación en varias universidades de nuestro país y del extranjero. Sus libros han sido publicados en Chile y en otros 15 países latinoamericanos, europeos y asiáticos, siendo traducidos a 10 idiomas: inglés, alemán, francés, italiano, griego, croata, portugués, chino, danés y ruso. Podemos agregar que su obra cuenta con numerosos lectores en Chile y fuera de nuestras fronteras, y esto se debe no solo a su vasta producción literaria que se ha abierto hacia distintas audiencias, ya como autor de novela policial, cuentos, literatura infantil – juvenil, sino también como antologador de numerosas compilaciones destinadas a la difusión de la narrativa chilena en Chile y el extranjero, creador y director de revistas literarias, comentarista literario en varias revistas y diarios chilenos, organizador de encuentros literarios (…) Son estas y muchas otras las razones que nos asisten para presentar a ustedes a este escritor magallánico al Premio Nacional de Literatura 2025. Creemos que su vocación literaria, su extensa y consistente producción creativa, su impacto nacional e internacional lo configuran como uno de los más destacados representantes de la literatura chilena de este tiempo. Así también su trayectoria en cuanto escritor y hombre comprometido con la promoción y difusión de la escritura y la creación literaria”.
Juicios de los 8 Premios Nacionales que acompañan la postulación.
Diamela Eltit: “Desde la publicación la primera novela protagonizada por el detective Heredia, Ramón Díaz Eterovic ha construido un universo literario coherente, de gran impacto en el ámbito cultural. Ha escrito libros de cuentos libros y poesía, pero, sin duda, la construcción de sus novelas policiales marca un hito en la literatura chilena por su maestría en la configuración de sus escenas y escenarios. Considero que Ramón Díaz Eterovic se merece ampliamente el Premio Nacional de Literatura.
Hernán Rivera Letelier: “Mi apoyo a Díaz Eterovic se debe a su extensa y extraordinaria obra literaria que abarca poesía, ensayo y novela”. “Su brillante saga policial, además de ser leída y admirada en el país, ha sido traducida a múltiples idiomas. Obras suyas han sido distinguidas con numerosos premios y reconocimientos tanto en Chile como en el extranjero. Su impecable trayectoria y su férrea dedicación a la literatura son ejemplos de vida en el planeta de la literatura. Todo esto vigorizado por su reconocida calidad humana, hace que Ramón Díaz Eterovic se merezca el Premio Nacional de Literatura, tanto como el Premio Nacional de Literatura se merece al escritor Ramón Díaz Eterovic”.
Elicura Chihuailaf: “Su obra es única y destacadísima en la narrativa chilena. Ramón ha logrado narrar con una pluma notable y original, y un personaje entrañable, Heredia, la historia de Chile en las últimas décadas, entregando sentidos de justicia y humanidad, dando cuenta además de los cambios culturales y del vivir en estas décadas. Una obra que ha tenido una gran acogida y es leída transversalmente; una obra que se agradece, que agradezco”.
Oscar Hann: “Son muchos los méritos con que Díaz Eterovic cuenta para ser reconocido con el Premio Nacional de Literatura, solo por mencionar uno de ellos: ha dado vida y continuidad por cuarenta años, lo que ya es una hazaña encomiable, a un personaje –el detective Heredia– que es actor y testigo de las transformaciones sociales, culturales y valóricas de un país del fin del mundo, y a través de la mirada atenta y aguda de tal personaje, entreteje y devela el cambio epocal del mundo que vivimos. De este modo la literatura se manifiesta en toda su potencia creativa y subjetiva para interpretar el tiempo que nos toca vivir”.
Julio Pinto: “En mi condición de historiador, me parece particularmente justiciero llamar la atención sobre otras fronteras que la obra de Díaz Eterovic ha sabido traspasar, alimentando y enriqueciendo formas de conocimiento que suplementan sus innegables méritos literarios. Nadie podría desconocer la agudeza y sagacidad con que la saga de Heredia, en la mejor tradición de la novela policial, ha sabido identificar y denunciar los rincones más sombríos y problemáticos de nuestra experiencia histórica durante las cuatro décadas en que ha venido saliendo a la luz. Quien quiera asomarse a las profundidades de lo que han significado para nuestro país las conmociones y transformaciones de la dictadura y la postdictadura, encontrará una de sus mejores guías en esta verdadera crónica social novelada que ya lleva 20 entregas, y que es de esperar se proyecte en un buen número más”.
Vladimiro Mimica: “Su obra interminable es hoy reconocida en todo el mundo hispanoparlante lo que de por sí, constituye motivo de orgullo para su región y para todo el país. Tengan la certeza señoras y señores miembros del jurado que, con adjudicar el Premio Nacional de Literatura 2025 a Ramón Díaz Eterovic, se hace justicia con lo que bien pudo ocurrir con este distinguido coterráneo en oportunidades anteriores donde también su nombre fuese postulado”.
Eric Goles: “La literatura de Díaz Eterovic contribuye a darle densidad y espesura a la identidad nacional”.
Faride Zerán: “Su célebre detective Heredia fue traspasado con éxito la barrera de la literatura para instalarse con propiedad en los lenguajes audiovisuales capturando otros públicos para el libro y la lectura”.